CONVERSANDO CON KIKE (Capítulo 1)
- Admin
- 5 jun 2017
- 23 Min. de lectura

Estimado Kike, A veces es necesario ser Sinceros... y sin lugar a Duda Tu lo has sido escribiendo: [ Sinceramente, cuando adquirí el CD y el folleto de "Opus Primum" hace unos años, me dio la impresión de que era algo "esotérico", por la manera de usar mayúsculas, las "fórmulas" en la carátula. Jajaja. Me dediqué a disfrutar la música (muy buena) y no me interesé por la "teoría". Jajaja. Ahora veo que eso de las mayúsculas es tu manera de escribir siempre y, bueno, voy a leer el folleto, por primera vez. Lo cómico es que, además de mi alergia a una supuesta nueva "teoría", lo que más me ahuyentó fue, justamente, que pensé que Uds. pertenecían a alguna secta de iniciados en algún tipo de "misterio" o "religión" o algo así. Jajaja. Y eso también me activó anticuerpos, como veo que también les pasa a Uds. y, simplemente, nunca leí el folleto. ¡Los malentendidos que nos pueden ocurrir! Lo leeré. ] Así que -de Igual manera- también trataremos de ser Sinceros (Siempre en el Marco del absoluto respeto) diciendoTe que Nos causó bastante Desconcierto leer estas Tus Lineas. Es decir, ¿Por Años lo tuviste a la Mano sin leerlo por unas Mayúsculas? ¿Escuchabas la Música y Te pareció simplemente "muy buena"? Nunca Te preguntaste ¿Cómo lo han hecho? ¿En serio No notaste Nada Nuevo? y, de no ser así, ¿No se Te Ocurrió echarle un Vistazo al Folleto, tan solo por Curiosidad? y muchas más Preguntas podrían seguir... ni que decir de las Responsabilidades relativas a la posición que cada uno Ocupa en este ámbito. Para remate, ahora dices: [ Por eso mi sugerencia es de que Uds. publiquen o compartan ese hallazgo en algún momento ] Y -siempre muy Francamente- aquí nos estamos Preguntando ¿De donde sacará la Idea de que Nosotros tengamos reticencias en Compartir nuestros Hallazgos? Pues, ¡Hace exactamente 12 Años (Doce) fuimos a buscarTe precisamente con ese Objetivo! y, de hecho, desde antes de llegar a Publicar el Disco (Opus Primum) ya habíamos empezado a Intentar Compartir todos nuestros Alcances con cualquier Potencial interesado, empezando por los más distinguidos Referentes. La Verdad es otra. Las obtusas Resistencias y la violencia de las Represalias que tuvimos que soportar/digerir desde entonces -y que, como has visto, hasta ahora siguen- nos obligaron a Retirarnos en la Investigación/Experimentación. Sin embargo nunca dejamos de intentar Divulgar/Compartir/Exponer etc... por más "Malos Comunicadores" que podamos ser. ¿La Prueba? el mismo artículo de Manu y otros que ya están andando por las redes desde hace años.
Mientras tanto -Tu mismo lo ratificas- las cosas están siempre más "Graves"... y la necesidad de una Acción Adecuada, que se fundamente en la Identidad Profunda de este Patrimonio, se hace siempre más Pujante. Publicar Partituras no es ningún Problema, aunque tampoco es suficiente... Pero aun así, hasta el Día presente ni siquiera apareció alguien que se haga cargo de dicha Publicación y, a estas alturas del Partido, no tendrás ninguna Dificultad en imaginar el real estado de nuestra Finanzas. En este sentido -y bien lo recalca la Entrevista del Comercio- Nosotros seguimos aquí: disponibles, en búsqueda de Interlocutores Reales/Efectivos. Evidentemente, vista y considerada la envergadura del Conocimiento que se pretende vehicular, un respaldo Académico sería el más adecuado. Por ahora lo dejaremos aquí, y Te saludamos Calurosamente añadiendo en el Post Data el último comentario de Herbert Soto en el post de Pedro Rodriguez y otro artículo extraído del Blog del Laboratorio.
Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente
PD: [ Herbert Soto Julio > Jihuallanca Nina Tienes que ver el contenido, el fondo ideológico de lo que manifiestan, su razón de existir en consecuencia con su práctica histórica e Ideológica desde el siglo XIV hasta su oficializacion Epistémica, como base de un criterio Universal, establecida por Descartes a finales del siglo XVII, y que se manifiesta hasta ahora en dos formas: 1.- EL extractivismo Económico Geopolítico: Asalto,exquilmación de recursos Naturales.a "Sus Otros Yo", que "no tienen conciencia real" de los recursos que poseen ( Metales, madera ,Gas, Recursos Orgánicos) ,en cambio, ellos sí procesan, ellos "SI saben", tienen los medios . A los otros se les asigna el membrete de solo "Portadores", "herederos", "Almaceneros de una riqueza impresionante", y guardianes en fin, sólo portadores. Si sus "otros yo" osan por defender su soberanía material y mental, soltarán a sus Canes sus defensores, los cuales muerden. Terminado el sangriento circo romano de discusión y contradicción, sacarán siempre ganancia, porque asi neutralizan cualquier forma de esclareciemiento del meoyo, en el contenido de la discusión. 2.- El Extraccionismo Cognitivo: Su extraccionismo no es solo en lo material, también en lo Ideológico, es también la razón de su existencia. Por centurias se apropiaron condicionando y RECICLANDO criterios y aportes culturales,ya establecidos y específicos de otros Pueblos, a pesar de ser Culturas con practicas y procesos sociales distintos. El recorrido Histórico: - En el período de la Edad Media (finales del siglo XIV) , empezaron a cuestionar , "LA MISMA CONDICION HUMANA ", estebleciendo quienes eran Humanos y quienes no. Bajo su criterio de religión, arbitrariamente consideraban como tales , a los que tuvieran por lo menos religión, si no la tenian, no eran considerados seres humanos, por lo tanto se les podia no solo usar como materia de trabajo esclavizándolos, sino hasta se les podía eliminar, no habria objeción moral en ello (bajo la mirada de dios). Colón al llegar a la Española(isla), lo que es hoy es República Dominicana, se sorprende del impresionante paisaje, lo mismo que Cortez en México, pero "reflexionan" y en sus diarios escriben, estos pueblos no tienen Religión, no reunen las condiciones y criterios que nosotros tenemos de lo que es un Ser Humano. Sino tienen religión, entonces son pueblos sin alma: por lo tanto no son Humanos. Esta cuestión fue con el tiempo progresivamente cambiando , llegando posteriormente a la racialización de la Humanidad, como forma de organizar su economia expoliadora, hasta convertir este criterio descalificativo racial de unos frente a otros. Despues de 4 siglos, estos condicionamientos y requerimentos ha cambiado en escencia? Qué somos para ellos? Quiénes se adjudican la innerente capacidad de sistematizar, aprovechar, crear y decir: quién es Maestro y quién No? Se va a vivir siempre en la espera de lo que los otros hagan?. Para lograr cambios y desarrollos realmente cualitativos en cualquier aspecto de la actividad humana, se requieren de planes, programas estructurales y necesariamente pasaríamos a hablar de otra tema, que es TABÚ y causa pavor, que lógicamente ellos abominan, cual es el hecho económico. Resumiendo el criterio de condicionamiento en relación al estraccionismo económico Político y cognitivo, podríamos expresarlo en términos mas claros a manera de ejemplo: Económico Politico: Extraen los recursos naturales, lo procesan, generan valor agregado, lo reciclan y nos lo venden. Los portadores herederos y "dueños" naturales de los recursos, son solo guardianes y almaceneros, sus portadores, ya que ellos, como no desarollan ciencia ni pura ni aplicada para el óptimo aprovechamiento y a futuro de lo que tienen, no poseen "conciencia" de ello, de lo que tienen, siempre dependerán de los otros. Cognitivo: Tu, habitante del Ande, del Tahuantinsuyo, que transformaste el suelo, llegaste a ser forjador de la primera revolucion Agraria en el mundo, dominaste para adaptarte, el suelo. El agua en la hidráulica, los Vientos(Ing. eólica), la Agricultura, Arquitectura, el cálculo.. Ahhh y por sobretodo tu Arte, en la música,..... lamentablemente eres solo heredero y portador ya que por "no poseer " la parágrafa como medio para expresar lo que dominas, no puedes universalizar tu conocimiento, el cual nosotros si; Bajo nuestro criterio eres solo portador, de tu infinito, interesante y profundo material musical, nosotros somos los maestros tu No. Una frase del Garcilazo para terminar: ....................."Perú, madre de extraños, y madrastra de sus hijos". ] https://illaboratoriodelleuovaquadre.wordpress.com/2016/05/30/sicur-muneco/
Estimados Raffaele y Felice:
Justamente estaba a punto de escribirles, puesto que estuve leyendo el folleto y llegó su último correo.
Sí pues. Así fue. Sí le eché al folleto, precisamente, un "vistazo" y no lo leí con detenimiento. Las "mayúsculas" solo fueron un pretexto para activar el prejuicio que yo ya tenía hacia Uds., a partir no de la calidad musical de su trabajo, que nunca me sorprendió, puesto que siempre fue motivo de gran admiración de mi parte, sino de lo que yo percibía como una especie de "hermetismo", justamente como un desdén por compartir, malentendido que ya ha quedado perfecta y claramente resuelto y sobre el cual acabo de leer también de parte de Uds. lo que ahora considero un justo reclamo.
Bueno... Es la verdad (al menos mi verdad) y ya que Uds. también aprecian la sinceridad la comparto así, tal cual y con el mismo respeto. Dicho sea de paso, agradezco también la sinceridad de Uds.
Ahora, en cuanto a "Opus Primum", no me queda más que lamentarme por haberme dejado llevar por esos prejuicios porque, efectivamente, ya he leído el folleto y la información es de gran valor y la propuesta es poco menos que genial y me la he estado perdiendo todo este tiempo. Además de leer el texto, comparé algunos párrafos que hacen referencias a algunos de los "tracks" y, en efecto, todo es muy acertado. Por supuesto, tendré que volverlo a repasar muchas veces porque hay mucho más por explorar.
Comprendo que les sorprendan y desconcierten algunas cosas que les he contado sobre mi proceso personal y hagan preguntas como... "¿de dónde sacará la idea...?" El hecho es que no quiero "justificarme" echando culpas a otras personas. Lo importante, creo yo, es que ya he salido de ciertos "círculos viciosos" que no solo terminaron afectando mis relaciones con Uds. sino muchas más. Como ya les dije, quizás algún día hablemos de eso. Por el momento, a pesar del desconcierto, espero que confíen en que mi acercamiento y mi interés en acercarme y en el aporte de Uds. es sincero, no por mí, por la música andina.
Aquí algunas transcripciones de recientes párrafos míos que no son públicos, son de conversaciones que estoy teniendo, en privado, con algunas personas que se están dirigiendo a mí, a propósito del debate. Coincidentemente, hablo por ahí de lo mismo que Uds. me están diciendo sobre su verdadera intención de compartir y el error del prejuicio contrario (en el que yo mismo incurrí) , así que, una vez más, en nombre de esa misma sinceridad que estamos practicando todos, las comparto con Uds., en privado, así, tal cual.
Los dos primeros párrafos sobre "los Trencitos":
Yo creo que algo que los Clemente, acertadamente, perciben es que los grupos urbanos modernos, por más que sean de descendientes de migrantes, ya no hablan ni entienden el "idioma Sikuri" como lo hablaban y entendían sus propios antepasados. Y, "peor" aún, dicen que ellos sí lo entienden y lo hablan porque lo han estudiado, lo han desmenuzado en sus más sutiles detalles "musicólogicos", más allá de lo "místico", ideológico, de la coca o de la Pachamama o todo lo que sea extramusical. Y que un par de "gringos italianos" digan eso pone el dedo en la llaga y le resulta ofensivo a muchos. Pero el problema es que ¡tienen razón! Es como esos lingüistas extranjeros que han aprendido el idioma Quechua y pueden percibir claramente como, no solo en las ciudades, entre los migrantes o sus descendientes, sino incluso en el campo, se está perdiendo. Hay, por ejemplo, muchos lugares en los que todavía se habla el idioma; pero ya no se usan las palabras Quechuas para los números, varios colores, varios sustantivos, etc. Y como lingüistas, estos estudiosos alertan a los quechuahablantes, a otros estudiosos, a las instituciones, a los encargados de la educación, la cultura, etc. Lo mismo hacen los Clemente. Y sí tienen hallazgos y propuestas.
Maria Reiche estudió las líneas de Nazca y dejó un increíble aporte. Y dicen que era muy amable; pero era también implacable con las teorías de extraterrestres, por ejemplo, o incluso con algunos arqueólogos peruanos que la atacaban por ser extranjera o, más aún, con los invasores de las líneas, por más pobres y migrantes que fueran y con las autoridades que no protegían las líneas. Y a nadie le importa si usaba la hoja de coca o hacía pagos a la tierra. Los mejores lingüistas que están promoviendo las mejores estrategias para la escritura del Quechua no son peruanos ni bolivianos, son "gringos", norteamericanos, europeos, hay "hasta" un chileno muy bueno. Y no son quechuahablantes nativos; pero lo hablan mejor que algunos hijos de los propios Quero de hoy en día. ¡Así de trágico! En serio. Yo lo puedo decir por experiencia propia. En las escuelas en las que he enseñado en Cusco yo mismo a veces tenía que enseñarles muchas cosas a niños Quechuas que hablaban el idioma; pero en un nivel mucho menos rico que sus padres y no sabían ni contar ni el significado del nombre de su propia comunidad. Ese es el drama que estamos viviendo. No debería ser así. De acuerdo. Pero, lamentablemente, así es todavía. Hay que enfrentar esa realidad y cambiarla de una vez por todas. Tenemos que unirnos para trabajar todos, músicos, aficionados, profesionales, investigadores, docentes, compositores, estudiantes, nativos o no nativos, mestizos o lo que seamos, para garantizar una transición de la tradición a la modernidad con el mínimo de pérdidas en cuanto a patrimonio. Los Clemente tienen sus aportes y también sus limitaciones; pero las diferencias de cultura, de trato, de creencias, de comportamiento, de manera de hablar, no pueden ser obstáculos para aceptar esos aportes. La historia la hacemos todos. Así ellos creyeran que la hacen ellos solos (lo que tampoco es cierto, aunque pareciera ser así por su manera provocadora de hablar, si no no llamarían al diálogo). Ese es el tema de fondo que casi nadie está entendiendo.
En los dos textos anteriores estoy tocando algunos temas que leo que ha tocado el señor Herbert Soto y creo que no hay necesidad de ahondar para entender que discrepo con sus ideas diametralmente.
El siguiente es un texto que compartí, hace poco, con unos alumnos interesados en la teoría y la escritura musical para aplicarla a la música andina, tratando de explicarles el porqué de mis críticas al "guía" de un grupo "urbano" de aquí de Lima, con el cual ellos ensayan, que pretende tocar variedad de "estilos" y ni siquiera entiende ni le interesa entender en qué terreno se está metiendo:
Por ejemplo, en el caso del sikuri: No solo se trata de trenzar y luego juntar un montón de pares de diferentes tamaños y listo. La estética original de la música indígena permite una experiencia mucho más rica, en la que el ejecutante tiene libertad para incluso no tocar, dejar silencios en muchas partes, en otras partes ornamentar, etc. Además, cada estilo tiene una sonoridad que los ejecutantes también buscan. No solo se busca tocar la nota. Se busca la sonoridad conjunta y si en algún momento, para que se logre debo callarme, pues me callo. Eso es solo una parte de lo que se está perdiendo. Podríamos hablar del ritmo. Yo he escuchado a muchos "guías" que exigen que todos los bombos suenen parejos y la música original es TODO lo contrario. Tiene que haber una unidad; pero dentro de una diversidad. Incluso podríamos empezar a entrar en planos filosóficos. La cultura andina es así. La comunidad vecina, a pocos kilómetros, ya tiene otro poncho, otro corte y hasta dentro de la misma comunidad, cada anexo es diverso, sin embargo son una unidad. En la música debe ser igual. Emparejar todo nos obliga a perder un tesoro cultural. A eso me refiero. Sería increíble que los grupos urbanos tengan la posibilidad de investigar, de estudiar mejor. Sé que no se puede hacerlo así tan fácil como decirlo, justamente por problemas económicos, políticos, sociales; pero bueno, eso podría ser también parte de nuestra lucha. Chalena hablaba del derecho a la belleza. Con juntar a una mancha de patas bienintencionados y darles unos cuantos pares de sikus y bombos e imitar a algún modelo del mismo espacio urbano, lo que hacemos es perder el contacto con la estética original. Y no se trata de ir a La Candelaria a emborracharse y repetir lo mismo y lo mismo. Ni siquiera de tener que ir a la comunidad misma. La investigación no es solo ir al lugar de origen y grabar. Es también estudiar, entender la música. Es una pena que no haya una real investigación y un real estudio. Ese es mi objetivo. Por eso hago las clases que estamos haciendo. La música colectiva es mucho más que solamente reproducir una melodía y disfrutar la experiencia social. O digamos: PUEDE SER mucho más. Depende de nosotros. A eso me refiero.
Aquí otro párrafo dentro de una conversación con uno de mis alumnos:
Para mí es indispensable llamar a las cosas por su nombre para no usurpar identidades con el daño que eso conlleva. Los sikuris urbanos son un fenómeno perfectamente válido; pero deberían reconocerse como experimentales, no como una supuesta "tradición"; pero la mayoría se la dan de "papachos", ahí está el problema. El otro problema de los grupos urbanos (no solo sikuris), es que no tienen un gusto estético realmente andino, mezclan las cosas sin ton ni son, no tienen la sensibilidad de disfrutar la sonoridad original de cada estilo, tocan por tocar y por pose, más que por amor a la música y, nuevamente, pretenden ser lo que no son. Dicen que no se ama lo que no se conoce. Primero hay que conocer y si, a pesar de conocer, se deforma y se distorsiona, es simple, quiere decir que no se ama, solo se usa algo, se consume, se apropia para fines equis, como los grupos "panfletarios" que convirtieron varios temas tradicionales en canciones "Senderistas" a Mariátegui
Justamente hablo aquí de cómo la motivación de ciertos grupos aparentemente muy politizados y muy "radicales" o muy "espirituales" por tocar la música andina, está muy lejos de un verdadero interés ni menos un verdadero amor por esa música. Sin embargo, son ellos quienes atacan y acusan de "saqueo" y "apropiación" y hasta chantajean a quienes no los siguen o no son "leales" (según ellos) con sus corrientes ideológicas o "religiosas" que, aunque no lo vean o no lo quieran admitir, les está conduciendo a posiciones peligrosamente fundamentalistas.
Sinceramente, hace algunos años, yo no hubiera podido formular estas ideas. Eran más incomodidades, sentimientos, emociones, intuiciones, mientras estaba rodeado de relaciones que se me hacían cada vez más incómodas. El haber dedicado mi vida, aquí en el Perú y muchos años en Cusco, precisamente en Cusco, y antes de Cusco en Europa (especialmente en lo que respecta a esa enrarecida Europa de los "mangueros", que no fue toda mi experiencia, felizmente; pero sí lo fue en parte) a la labor de la colección de instrumentos, del museo, del estudio de la música andina, la interpretación, la composición, la enseñanza, visitando comunidades, relacionándome con los residentes, en fin... hacía imposible desligarse de determinadas atmósferas cargadas de profundo dolor histórico, de autoestimas por debajo de los suelos y de ideologías altisonantes y revanchistas... en fin... Un camino muy duro... muchas veces insostenible... Comprendo perfectamente los sentimientos y hasta el dolor de Uds. Disculpen, una vez, más haber sido parte de un "bullying" del cual yo mismo he sido y soy víctima.
A pesar del riesgo de más "bullying" quiero, en algún momento, extraer de estos párrafos (y otros que tengo, no solo los más recientes sino de todos estos últimos años), algunos textos para publicar en mis páginas. Espero que puedan ser bien entendidos; pero no me sorprendería que me peguen la etiqueta de "can defensor" de los "cartesianos extraccionistas cognitivos". Jajaja. Todavía debo procesarlos más para, una vez más, evitar las referencias a personas y enfocar los temas de fondo; pero espero publicarlos pronto.
Bueno, espero que sigamos clarificando las cosas. Por mi parte, no diré más: "que publiquen". Digo ahora, gracias al sincero, fructífero y enriquecedor diálogo que estamos teniendo: "unamos esfuerzos". Entiendo que hay dificultades de toda índole para publicar; pero si yo puedo aportar para la publicación o difusión de todo lo que Uds. tengan para compartir, estoy aquí. Un abrazo caluroso (desde este caluroso verano limeño).
Kike Pinto Cárdenas
Estimado Kike, Entrando en el mérito, por supuesto Compartimos y recalcamos la necesidad de un Diálogo abierto y, sobretodo, Sincero... pese a que a veces pueda Doler. En este Sentido, para poder seguir Adelante en esta Conversación, es preciso dejar de Lado ciertas "Formalidades" -tendientes a no Indisponer el Interlocutor- para vehicular Contenidos siempre más consistentes; de lo Contrario el Diafragma dialéctico resultaría a menudo exageradamente Estrecho. Por supuesto agradecemos Tu Positiva Consideración con respecto a los Contenidos del Libro de Opus Primum. En cuanto a la "Calidad Musical" de sus Audios, pues, Toca ratificar aquí que se trató (y sigue Tratándose) de un Inédito Absoluto, que superó de largo cualquier precedente alcance del mismo Trencito de los Andes y de todos los demás Operadores pasados y Presentes de la Música Andina. Tal como ningún "Talento" es suficiente para Explicar aquella Música, la misma definición de "Buena", "Linda" o hasta "Excelente" ya no tiene Vigencia en este Nuevo Espacio o "Dimensión Musical". Claro está que, además de ser muy Difíciles de Comunicar, semejantes hallazgos son "Herméticos" por antonomasia (¡mas no por Elección!) y Totalmente Incómodos e Inaceptables por el medio. De ello Nosotros tuvimos inmediata Intuición en su momento y, Luego, lo fuimos Comprobando y Experimentando en nuestra propia Piel a lo largo de estos últimos tres Lustros. Ahora parece que Tu mismo lo estás empezando a Vislumbrar... Albricias! En realidad gran parte del Trabajo Micrónico todavía se Sitúa más allá del Horizonte Perceptivo de un Músico egresado de un Conservatorio cualquiera o también Empírico... aunque ambos (y también todos los Oyentes de a pié) de hecho lo Aprovechan sin poder Descodificarlo: para ello es Necesario formarse dentro de su Filosofía hasta alcanzar un Nuevo y más Sutil nivel Perceptivo de los Sonidos. Aquí la Audición por reproducción Mecánica ("Escuchar Música Grabada") se vuelve un Verdadero Trabajo y el único Vector evolutivo Disponible: el Alfa y el Omega de todo el Iter formativo. En otras y quizá más Simples Palabras: la Grabación lo es Todo. A diferencia de lo que sucede Normalmente en una "Escuela de Música" -por cierto Necesaria en un Precedente Nivel- la Dimensión Micrónica no se Consume más que en un Cosmos hecho únicamente de "Sonidos". Sin Plumas, Trajes, Colores, Danzas, Comunidades, Fiestas, Videos, Ceremonias... y tampoco Virtuosismos, Espectáculos, Conciertos o Presentaciones etc. En realidad se Trabaja sobre la Conciencia Musical y dicho Trabajo cambia y forja el Individuo. Antes de entrar en este Mundo es preciso Abandonar algunos Falsos Paradigmas o "Programas". Uno de Ellos es, obviamente, el Tema de la "Imitación"... a menudo utilizado como Argumento para Desacreditar Nuestro Trabajo con la Excusa de que solo es una "Copia sin Alma" y demás Delicias Psicoanalíticas. Pues, es necesario Entender profundamente como Justamente la Imitación es la Clave de todo Proceso de Aprendizaje y Evolución Humana, además de ser el Motor Principal de toda Conservación relativa a un Patrimonio Intangible. Mas ¿Dónde Acaba el Proceso Imitativo? Eso solo lo decide el Hombre involucrado en él... La Micrónica desplazó dichos Linderos a una Distancia Cuántica con respecto a lo Musicalmente Conocido. Otros Conceptos improductivos son la "Nacionalidad" (Si eres de aquí bien y si no, lo haces Mal), el supuesto "Individualismo" (es decir: lo que antes se hacía entre 40 ahora solo lo hacen Dos!), el conflicto con la "Escritura", con la "Tecnología" (El Viejo Cuento Chino del Ruiseñor Mecánico), los "Gustos" (esto me gusta a mi eso No y no se Discute), el Tema del "Arte" como dominio de lo Subjetivo etc etc... De todas maneras estamos pensando publicar algo más "Concreto" en el Blog, para seguir Avanzando en la Comprensión de esta Dimensión y de las Innovaciones que Aporta. Pasando ahora a los Extractos; [ Yo creo que algo que los Clemente, acertadamente, perciben es que los grupos urbanos modernos, por más que sean de descendientes de migrantes, ya no hablan ni entienden el "idioma Sikuri" como lo hablaban y entendían sus propios antepasados. Y, "peor" aún, dicen que ellos sí lo entienden y lo hablan porque lo han estudiado, lo han desmenuzado en sus más sutiles detalles "musicólogicos", más allá de lo "místico", ideológico, de la coca o de la Pachamama o todo lo que sea extramusical. Y que un par de "gringos italianos" digan eso pone el dedo en la llaga y le resulta ofensivo a muchos. Pero el problema es que ¡tienen razón! ¡Por favor no publiquen estas palabras mías en el debate porque me matan! Ja ja ja. ] Pues, ¡Ya sería Hora de que alguien más de el Lomo y se Exponga!... y, fuera de bromas, lo que Dices es cierto. Además, a estas alturas, ya quedó ampliamente Demostrado! ¿Cuanto Tiempo más tendrá que pasar hasta que una Masa Crítica lo Acepte? Qui vivra Verra Desgraciadamente en todo esto hay un Paso Obligado: el Día que los "Andinos" se miren la Cara y se digan la Verdad con respecto a esta Música, ése mismo Día cambiará el Curso de su Historia. Y Claro que, hablando de Sicu, "no solo es Trenzar"... Pues, eso, desde un punto de Vista Sicuriano, es simplemente "Fisiológico"! Prácticamente es "Nada". Sería como decir que, para hablar, hay que Abrir la Boca. ¿Y todo el resto? Aquí, ya lo sabes, es donde entra la "Mística". Gran parte del Librillo de Opus habla de lo que realmente Ocurre cuando se Toca el Sicu, y se lo toca Bien. Una vez más nos toca decir que -Desgraciadamente- los "Urbanos", los "Papachos", "Boliches", "Puneños", Comunarios etc etc... solo manejan una Idea tosca, elemental e de todas maneras Insuficiente acerca del Sicu y de como funciona su Universo Musical. ¿Pruebas? Fácil! ¿Porqué Qhantati Ururi no puede volver a Tocar su propio himno "Qhantati Ururi" tal como lo grabó en su Primer LP (1965)? ¿Porqué los actuales Ponchos Blancos de Camilaca no pueden volver a Ejecutar un Tema propio como "Paisajes de Camilaca" ni si quiera de manera lejanamente Comparable a la Grabación de su Primer LP "Zampoñas de Camilaca" (1970 y pico) siendo el Autor de la Música el mismísimo Cipriano Limachi, Actual guía del Conjunto? ¿Porqué no hay un solo conjunto "Urbano" que haya alcanzado un Toque Sicuriano mínimamente Atendible? Lo mismo vale para los "Gringos/Extranjeros", así sean de aquí o de cualquier otro Lado. ... y los ejemplos podrían seguir al Infinito y a todo lo largo de la Cordillera! Hay una respuesta muy Pragmática y al mismo Tiempo extremadamente simple y Lógica: ¿Quién Controla la Combinación entre Instrumentos? No quisimos ahondar en el Tema del Bullying como tampoco los hicimos con respecto a Tu Experiencia Existencial (que a menudo Recuerdas en Tus escritos) solo por que Consideramos que eres Tu quien debe decidir si, como y cuando hablar de Ello. Publicar Tus Textos nos parece una Excelente Idea, y si podemos AyudarTe en ello aquí estaremos Atentos y a Disposición. Pues, en Realidad parece que es la Música Andina misma en necesitar una Manada entera de Aguerridos "Canes Defensores y Cartesianos" para poder Sobrevivir frente al apremiar de "esta" Modernidad! Acerca las Publicaciones, ya sabes que Nosotros nos dedicamos enteramente a la Producción de Materiales para la Publicación. Por otro lado no sabemos de que Manera Tu podrías facilitar la Publicación de nuestros Materiales pero, de Entrada, estamos muy Interesados en cualquier forma de Colaboración en ese Rubro (Publicación/Difusión), siendo evidentemente el Dinero lo que mayormente Falta, además de un Contexto adecuado para recibir y Valorizar estos Aportes. Con respecto a los Discos, parece que tienes 11 Títulos de 26 Publicados hasta la fecha. Algunos faltantes -como "Yawar Fiesta"- solo tienen Valor Documental dentro de lo que fue Nuestra Trayectoria pero otros (los últimos) son Fundamentales (Il Puma e gli Arconauti / Opera Selvaggia / Argento Vivo...). En cuanto a ello aquí va una Lista de lo publicado hasta ahora, con las respectivas disponibilidades
Un Fuerte Abrazo desde este Frío de Mierda, todo Europeo! Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente Il Laboratorio delle Uova Quadre
¡Hola! Gracias por ahondar en el tema del trabajo micrónico. Es diferente hablar de "hallazgos herméticos por antonomasia" (que es obvio) que de "hermetismo por elección". Me queda claro.
Asimismo es claro que estamos hablando de la audición de grabaciones y del verdadero trabajo que allí se propone y el desafío que significa y lo que de allí surge en cuanto a una nueva conciencia musical indispensable para las consecuentes codificación y decodificación dentro de esa "dimensión micrónica" que Uds. han hallado.
También estoy de acuerdo con lo dicho sobre la imitación y la nacionalidad, así como el número, la tecnología, etc. Bueno, se trata de aspectos del mismo trauma histórico que ya hemos comentado. Es muy cierto que, tarde o temprano, yo también estaré expuesto a más excomuniones de las que ya he sido objeto. No será gran novedad. Pero no me interesa "pelear" por pelear. Las cosas caerán por su propio peso en la medida en que estemos promoviendo, precisamente, "decirnos la verdad sobre esta música". Ahora, en mi experiencia personal yo sí me he involucrado con muchos otros aspectos de las culturas andinas y concuerdo con Uds. en que mientras no se superen muchos traumas nunca vamos a cambiar nuestra historia. Por eso yo agregaría que no solo sobre la música hay que decirnos la verdad sino sobre muchos temas más que también son extremadamente sensibles.
Sinceramente, en cuanto a lo "doloroso" de la verdad no me hago problemas, más me duele la mentira. Así que sigamos adelante.
Precisamente, aquí va un comentario que quiero compartir:
Yo creo que una visión de la música andina de tradición oral que predomina en este momento, entre quienes tocan algunos de los géneros que nos interesan, consiste en considerarla el resultado de, simplemente, armar un conjunto con ejecutantes y una dirección suficientemente "eficientes". Una aceptable imitación de ciertos modelos previos a cargo de cada instrumentista y una aceptable "dirección musical" bastan, así se trate de instrumentos diversos (como, por ejemplo, en un orquestín) o similares (como, por ejemplo, en una tropa). Mientras más "detallistas" sean esos instrumentistas y los directores de dichos grupos el resultado sonará más "papacho". O sea que no solo "toquen la melodía" sino, además, traten de preocuparse por el ataque, la sonoridad, los armónicos, un cierto "tejido instrumental", etc. Aunque ese factor, para muchos, tampoco es importante, es, más bien, para ellos, un "lujo". Muchos dicen que no están en condiciones de estudiar ni de investigar y con formar, por ejemplo, una tropa de sikuris con jóvenes de una asentamiento humano, que de otro modo estarían en una pandilla delincuencial o en una "barra brava" futbolera, ya están haciendo una gran labor. ¿Qué puede importar el "detallismo musical" en esos contextos?
Dentro de esa visión, el hecho musical no es nada más que un resultado aleatorio a partir de una "tecnología" ya prefabricada que viene en el molde de los formatos instrumentales, sin necesidad de "leer notas" ni de hacerse mayores problemas técnicos ni teóricos ni preocuparse demasiado por el resultado musical en sí mismo. Si tocas una tropa siempre sonará como una tropa, en contraste con un grupo "latinoamericano" y con eso basta. Es como decir, en pocas palabras, por ejemplo, compremos una tropa, aprendamos a trenzar y, con la práctica, escuchando mucho a buenos grupos, también grabaciones, por supuesto; pero también yendo a emborracharse a las fiestas (como, precisamente, en estos días en que se está celebrando la famosa "Candelaria"), ya está, ya la música va a salir. Ya va a sonar "papacha" y no "latinoamericana". Al hacer esto, los que actúan dentro de esta visión, consideran que su postura es muy noblemente "revolucionaria", a diferencia de la práctica de la "zampoña" solista. Lo que interesa a quienes hacen música dentro de esa visión es la experiencia social, tanto hacia adentro como hacia afuera del grupo, así como el compromiso político y la "devoción" religiosa.
En resumen, además de un cierto nivel básico de "imitación" de ciertos modelos, el hecho emocional, social, político y también la "devoción" religiosa, son lo más importante para armar un conjunto y lograr un "resultado" aceptablemente "papacho". Aquí se acostumbra mucho eso de formar "talleres" o lo que muchos llaman "semilleros". Justamente de lo que se trata es de reclutar "sikuris" o "vientistas" o "cuerdistas", con un objetivo más social, político y religioso que, verdaderamente, musical. Esa es la realidad.
Así, la música es solo el resultado de esa experiencia social y el uso de esos formatos establecidos, los cuales se consideran, además, un patrimonio, una especie de "arma" de guerra de los "andinos", heredada de los antepasados, para "liberarse" del "enemigo colonialista". De allí la indignación de que esos "enemigos" las "manoseen" (justamente, los "cartesianos", los "judeo cristianos" regidos por el paradigma del individualismo inducido por la "estrella polar", al contrario del "colectivismo" de la "chakana / cruz del sur", etc., etc. y muchos más etc.)
Bueno, Uds. supongo que conocen toda esta lamentable historia. En todo caso, yo la he vivido desde adentro desde mi muy temprana juventud. Pero no me interesa "lamentarme" ni seguir ahondando en mi experiencia existencial... Es que, siendo así... Yo me pregunto:
¿Los colectivos musicales andinos contemporáneos, precisamente esos que no pueden reproducir ni siquiera sus propias grabaciones de antaño, están interesados en el hecho musical como hecho musical o les basta con "sobrevivir" como formatos de interacción social y armas políticas y religiosas?
Yo, sinceramente, dudo mucho que les preocupe el resultado musical. Justamente eso de "volver a tocar como tocaron cuando grabaron hace años", creo que no les interesa en lo más mínimo. Es más, ni siquiera percibo que tengan conciencia de que existe algo como, por ejemplo, un "toque sikuriano mínimamente atendible". Y creo que ahí está el origen del conflicto con quienes sí nos interesamos en la música. Creo que esa visión de que la música es, simplemente, el resultado de un hecho social y político y hasta de una "devoción" religiosa, es demasiado poderosa en este momento. Yo comparto con Uds. la percepción de que eso es lamentable. Para mí es una especie de suicidio cultural, una especie de auto-genocidio. Sin embargo, creo que esto pero puede ser el resultado de la marginalidad extrema en la que viven (o, a duras penas, sobreviven) cada vez más estos sectores sociales. Con eso no "justifico", solo trato de "entender". Es como cuando grupos de migrantes andinos invaden las Líneas de Nazca y arman sus chozas y plantan sus banderitas peruanas en esos terrenos. Los arqueólogos se arrancan los cabellos; pero los políticos, inmediatamente, hacen populismo. Igual, así se queden o así los expulsen, ya el lugar se ha convertido en un campo de batalla y ya se está deteriorando y las líneas están en peligro. Ni hablemos de las agencias de turismo ni de los que hacen paracaidismo, carreras de autos "areneros" u otros deportes mientras las supuestas "autoridades" "no ven nada" (porque les pagan su "comisión" para que les dejen entrar). Solo me percato de que así, en ese mismo estado deplorable, está la música andina, por un lado los "empresarios", los "productores", por otro lado los patéticos "concursos", por otro lado la marginalidad extrema y la posición al borde de la supervivencia de los sectores sociales involucrados... en fin...
En este contexto, desde esta perspectiva, la visión de quienes, como Uds., nos interesamos en la música, es algo, simplemente, "inconcebible", "extraterrestre", jajaja. Es como hablar de los posibles beneficios de aprender sobre ecuaciones matemáticas a un niño de 7 años que está más interesado en que Papá Noel le traiga un regalo de navidad.
En fin... Como dicen en Cusco: "a la vista será"...
Igual, lo intentaré.
Personalmente, a mí sí me interesa, al menos, intentar con Uds. la experiencia de la "micrónica", esa afinación de mi propia conciencia musical y, de ser posible, entrar en ese mundo de la codificación y decodificación a partir de esa dimensión. Pero no sé hasta qué punto será posible a la distancia.
Igualmente, me interesan las producciones musicales que ya les comenté.
En cuanto a las publicaciones, yo no tengo ahora medios para apoyarlas; pero me sumo, al menos por ahora, a un movimiento a favor de que eso suceda.
Yo, personalmente, sigo enfocado en salvar de las polillas y la humedad mi colección de instrumentos y mis archivos de grabaciones de campo y encontrar un lugar en donde exponerlos, ponerlos en valor y promover no solo exhibiciones sino actividades musicales, más investigaciones, publicaciones, encuentros, estrategias de enseñanza, difusión (incluyendo las modernas tecnologías digitales y las redes sociales) en fin... Esa ha sido siempre la pasión de mi vida. Pero, por el momento, no vislumbro posibilidades y peor ahora con la corrupción política que campea en mi país, la burbuja económica que amenaza con estallar en cualquier momento, las condiciones climáticas cada vez más devastadoras y la total falta de respuesta ante ellas y nuestro pésimo pronóstico político para los años próximos. Igual, no dejaré de luchar.
Para mí también el crear o ser parte, por lo menos, de un movimiento consciente de la importancia de ese tipo de proyectos y acciones ya es un paso adelante. Apoyémonos mutuamente, aunque sea, por ahora, dándonos ánimo unos a otros y, claro, compartiendo los hallazgos en la mayor medida posible.
Sigamos en contacto.
Abrazos, Kike Pinto Cárdenas
Comentarios