CONVERSANDO CON KIKE (Capítulo 2)
- Admin
- 13 jun 2017
- 23 Min. de lectura

Hola Kike,
Primero que nada esperamos quieras Disculparnos por la Demora acumulada… Fueron días un tanto Complicados y nuestra Gestión del Tiempo a menudo no estuvo a la Altura de la Situación.
Pero ahora, pues, como quien dice: ¡Adentro! De hecho Creemos que es algo muy Positivo que estés empezando a Abrirte, Comprender y Valorar las razones de la Micrónica. Además aciertas tristemente en cada parte de Tu Descripción sobre como actualmente Funciona el Mundo del Sicu (¿Quién mejor que Nosotros para Ratificarlo?)… y, por supuesto -así quisiéramos (¡y nunca Quisimos!)- tampoco Estamos en las más mínimas Condiciones de "Pelear por Pelear".
Por cierto los Temas sensibles a los que Aludes son efectivamente muchos (y no solo Musicales) aunque todos parecen Ramificar de una misma Raíz. Mas, sigamos Adelante empezando por dejar en Claro que hay una Diferencia de Orden Dimensional entre las "Potencialidades" y la llamada "Realidad", muy bien Sintetizada en un Simpático dicho Romano que recita: «Se mio Nonno aveva Cinque Palle era un Flipper!», es decir: «De tener cinco Bolas, mi Abuelo hubiese sido un Pinball!»
Pues, aunque a Nadie se le pueda Negar A Priori la posibilidad de sacarse la Lotería ni de llegar un Día a ser el Presidente de su País, evidentemente no todos lo Lograrán. Hace Años usábamos la Metáfora de los espermatozoos -a menudo muy Mal Interpretada- para exponer el mismo Concepto: Parten Millones, cada uno con las mismas Potencialidades, y solo llega "uno"… Si es que "uno" Llega!!! Los Destinos de los Hombres son distintos, y no Dejarán de serlo pese a que el Género Humano deba seguir Esforzándose para incrementar la "Justicia Social" dentro de sus micro o Macro Comunidades. En este Sentido es evidente que son muchos los Problemas que hay que tener Resueltos (Cubrirse, Comer, Dormir, Instruirse etc) antes de poder "Preocuparse" de ciertos Argumentos como, por ejemplo, la Dimensión Micrónica o, más simplemente, Tocar bien un Orquestín o un Estilo Sicuriano… Pero eso no quita la más Absoluta Vigencia ni de uno ni del otro Orden Problemático que, además, son totalmente Interactivos… y aquí irrumpe nuevamente la Eyaculación arriba mencionada: Para que "uno" llegue tienen que empujar Millones.
Desde esta Perspectiva es Fácil entender como el eventual Éxito de aquel "uno" es el Triunfo de TODOS los que participaron en esa "Correría" y -en el Macro- una Evolución de todo el Género. Terminologías emblemáticas como "Sonar Papacho" versus "Latinoamericano", o su dizque "Detallismo" o "Talleres", "Semilleros", "Vientistas", "Cuerdistas" y un breve etc… Son en Verdad Instrumentos Conceptuales ridículos, si con ellos se Pretende enfrentar la "Música Andina" en su Complejidad, y hasta totalmente inadecuados para Penetrar aunque sea una sola de sus Declinaciones.
Para más Claridad, debajo Te Compartimos -en forma Privada- algunos claros ejemplos de "Ecuaciones Erradas" en cuanto a estos Argumentos, Extraídos de un Mail que recibimos desde Chile el pasado Año:
[ Te comento que con Aruskipasiñani hemos iniciado un largo trabajo de traducción de las partituras de Antonio González Bravo, que contienen las músicas de "Charazani y Amarete" como reza la primera página... hay de todo, kantus, kena kena, chatrepuli, k´ochus, etc. Ha sido una gran tarea... enfrentarse a cinco líneas paralelas, con puntos negros, corcheas, y pequeñas notas del autor como "coca" sobre la llave de sol que no sabemos aun a que se refería... así nos damos cuenta de lo limitante o dificultad de traspasar la música andina (y todas sus características, tonos, intenciones de soplido, cortes, timbres, etc) a una partitura tradicional, y así nace la necesidad de crear un nuevo o paralelo sistema de notación....sin embargo, ha sido un hermoso trabajo, que ya ha tenido sus avances y primeros registros....
Ah! y mira, te comento... cuando estábamos en este proceso... mi amigo limeño que te he hecho referencia se apareció en un ensayo... nos vio algo frustrados que debatíamos mucho acerca del corte de bombos y cañas que teníamos que darle a esas partituras mudas... todos le manifestamos que se nos hacía imposible poder recuperar esos sonidos tal cual se tocaban hace ya 70 años... y nos dijo:
"pero eso es muy fácil! pijchen coquita y ella les dirá donde se acentúan esos bombos" al parecer algo muy poco académico (y muy difícil de creer)... pero que en un futuro nos dio pequeños resultados...
quizás por la hojita, quizás por los constantes ensayos, quizás por las opiniones de amigos (incluyendo de Charazani), quizá por las largas lecturas de documentación de los pioneros etnomusicólogos. (((Pronto te enviaré los primeros registros en bruto que hemos hecho.))) ]
... Y aquí podrás deleitarTe con la Hilarante Página de Goscinny y Uderzo que Adjuntamos a la Presente!

PD: ¿Quién habrá sido el misterioso "Druido" Limeño de la Coquita?… Hi hi hi Luego sigue el Mail:
[ Comparto con tu persona, que en muchas ocasiones "la falta de específicos argumentos musicales o pragmáticas tareas" hace que se invoquen tópicos culturales como la pluma de la parina para justificarlos... lo ideal sería tener un trabajo musical muy bien justificado, y que no excluya lo "mágico" por decirlo así... pero hay experiencias (que repito, cuestan creerlas) que no debemos dejar de lado:
Un conjunto de músicos limeños y cuzqueños están recuperando, junto a arqueólogos, las antaras de nazca... se desenterraron, se limpiaron, se replicaron perfectamente... pero el problema de ellos fue... "¿qué tocamos ahora, si no tenemos ninguna referencia musical de estas antaras, calladas por más de mil años?" me soplaron que tuvieron que acudir a un taita-curandero, quien les dio medicina de la zona de Nazca (wachuma), y que al poco tiempo de estar al medio del desierto, los primeros temas fueron "descargados de la nube"...
Para un trabajo académico/científico esto no tendría ningún piso... alguien podría decir que las melodías fueron sólo inventos de una mente extasiada… pero no dejo de creer en que hay personas muy sensibles que pueden percibir y "descargar de la nube" melodías que rondan por milenios... me pregunto, ¿qué harías tu en este caso?… me imagino que tu opción, al igual que la mía, no sería dejarlas en un museo… pero qué hacemos!!!
Las antaras de nazca son un legado que no hay que dejar pasar por alto! pero está la limitante que te señalo... ellos lo resolvieron con medicina ¿y nosotros / ustedes...seres de la ciudad? aquí le sigo dando vueltas... obviamente podríamos tomar la antara y tocar lo que nos nace en el momento, y mezclaras con otros instrumentos, y quizá con instrumentos no necesariamente andinos... pero eso, por el momento, no me satisface.
Sólo se que nada se, y que aun nos enfrentamos a una tarea monstruosamente grande!] Mein Gott! Was für eine Konfusion...
Par contre, algunos y muy Acertados ejemplos de Inecuaciones son: «Soplar en un Sicu no significa Tocarlo» «Tocar por mucho Tiempo no implica alcanzar Excelencia» «Ser muy Devotos no ayuda a Tocar mejor» etc…
Cierto es que, en otros ámbitos como el Socio-Político, delirantes Ecuaciones cuales «Hay que ser Pobres para Tocar bien el Sicu» también abundan… Pese a que ninguna de Ellas Ayude en lo más mínimo esa Clase Social a tocar mejor. Y aquí es donde Tu Afirmas: "esa es la Realidad"… y Nosotros quisiéramos responderte "¡Claro que sí!" y es que de Verdad lo Pensamos pero… y Tú? Nosotros? Pedro, Manu, Rubén y todos los demás Interesados? ¿Acaso no somos tan "Reales" como Ellos?
Al respecto Te invitamos a Meditar sobre este Punto: Por más "minoría étnica" que seamos, en tanto componente Sutil de esta Materia (Música Andina), su parte más Densa depende de Nosotros tal como la Vida Humana depende más del Aire que del Oro.
[ ¿Los colectivos musicales andinos contemporáneos, precisamente esos que no pueden reproducir ni siquiera sus propias grabaciones de antaño, están interesados en el hecho musical como hecho musical o les basta con "sobrevivir" como formatos de interacción social y armas políticas y religiosas? ]
El hecho de que estos u otros Colectivos "Musicales" estén o no Interesados en sus propios Resultados, Capacidades o Incapacidades "Musicales" no significa que Ellos no los produzcan (Resultados "Musicales") o no las Tengan (Capacidades/Incapacidades "Musicales"). Es más, el mismo hecho de que no lleguen a Interesarse por estos Items es parte fundamental y relevante de sus propios Límites. Pues, en realidad no importa si quieren o no quieren volver a Tocar como lo hacían sus "Ancestros/Abuelos/Taitas" (¡Aunque no paren de repetirlo!) … Igual lo cierto es que NO PUEDEN! y el "Toque Sicuriano Atendible" existe pese a que Ellos (u otros) quieran o no; tal como los Átomos siempre existieron aunque antes nadie se percatara de Ellos y luego muchos no quisieron Aceptar su existencia porque en supuesto Contraste con su Fe.
Una vez más son los Documentos Audios en representar la única Sólida Base sobre la cual apoyarse para Definir y Reconocer las reales Potencialidades de esta Música. Así que, pese a toda Fácil apariencia, estos supuestos "Colectivos Musicales" podrían no ser nuestros Interlocutores.
[ creo que ahí está el origen del conflicto con quienes sí nos interesamos en la música. Creo que esa visión de que la música es, simplemente, el resultado de un hecho social y político y hasta de una "devoción" religiosa, es demasiado poderosa en este momento. Yo comparto con Uds. la percepción de que eso es lamentable. Para mí es una especie de suicidio cultural, una especie de auto-genocidio. ]
Con puntual Referencia al "Suicidio Cultural", hace ya tres Años atrás Publicábamos en nuestras Páginas el siguiente llamado: https://www.facebook.com/illaboratoriodelleuovaquadre/posts/847842105237484 y para más Comodidad, aquí van los Links de los tres Videos mencionados: https://www.youtube.com/watch?v=adK3v0boANc https://www.youtube.com/watch?v=q-BxpELNCdg https://www.youtube.com/watch?v=eKrYrfMVzTM
Inútil DecirTe que, en su momento, este mismo Post levantó la acostumbrada Parafernalia por parte de la Lobby de los "Operadores de la Música Andina del Perú" (hospedada entonces por el cantautor Limeño Enrique Mesias, en su muro FB), protagonizada en esa Ocasión por Federico Tarrazona, Los Cholos, el musicólogo Mendívil, el mismo Quequezana etc… muchos entre ellos de alguna manera "Muyunidos" para cerrar Filas contra los "Intrusos Clemente", aunque a menudo muy chabacanamente Divididos entre ellos.
En todo esto -puesto que, como sabes, difícilmente intervenimos en este tipo de "Contradictorios"- la única y flébil voz "fuera del coro", una vez más, fue la del inoxidable Pedro Rodriguez quien, indignado por el fatídico Exploit de Quequezana, nos había Solicitado la redacción del arriba mencionado J'Accuse, sucesivamente posteado en Nuestro FB.
[ Personalmente, a mí sí me interesa, al menos, intentar con Uds. la experiencia de la "micrónica", esa afinación de mi propia conciencia musical y, de ser posible, entrar en ese mundo de la codificación y descodificación a partir de esa dimensión. Pero no sé hasta qué punto será posible a la distancia. ]
Bueno, Quizá sea más oportuno preguntarse "¿Hasta qué punto se puede llegar desde la Distancia?"… En este sentido es preciso Iniciar por escuchar Micrónicas (sabiendo que lo son), familiarizar así el Oído con este nuevo tipo de Música, comparar las Puestas en Obra Micrónicas con sus respectivos Originales… y seguir Confrontándose con Nosotros acerca de los alcances y Comprensiones que esta Práctica genera. Al respecto es imprescindible Aclarar que, por el momento, los únicos Materiales útiles, publicados y disponibles para llevar esta Tarea se encuentran entre los Tracks de Opus Primum (CD Album), Opera Selvaggia (Double CD) y Argento Vivo (CD Album).
[ En cuanto a las publicaciones, yo no tengo ahora medios para apoyarlas; pero me sumo, al menos por ahora, a un movimiento a favor de que eso suceda. ]
Pues, Agradecemos mucho Tu empatía y Disponibilidad… Producir estos Materiales, Publicarlos y Difundirlos es Tarea fundamental para Nosotros y -en lo que nos Concierne- cada vez que Encontramos un Plausible Interlocutor para estos Temas (tan Cruciales a Nuestro modo de ver) es todo un Regalo y un Honor atenderlo. Tenemos muy Serios motivos para afirmar que esta Música merece la Atención de todos los Músicos y no solo. Tenemos muy Serios motivos para afirmar que se trata de un verdadero Patrimonio de la Humanidad, capaz de generar expansión de Conciencia y Percepción. Tenemos muy Serios motivos para afirmar que un Buen Futuro de dicho Patrimonio pasa por la Dimensión Micrónica y sus Alcances.
Un Fuerte Abrazo, Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente Il Laboratorio delle Uova Quadre
Estimados hermanos Clemente:
Gracias por su comentario.
Hoy publiqué algo nuevo. Entrando en los temas que hemos estado comentando.
Respondo su anterior mensaje.
Es divertida la metáfora de los espermatozoides y es acertada.
Yo también me pregunto quién habrá sido el "amigo limeño" de ese grupo en Chile o quiénes estuvieron "bajando" música Nazca aplicando, en ambos casos, la "metodología" de la ingestión de plantas para, supuestamente, conseguir conocimientos musicales, consiguiendo, además, que la "delusión" de la que hablo en mi artículo sobre el "neo-chamanismo" se instale y campee:
"...quizás por la hojita..." "...no dejo de creer..."
Se confunden los planos. Si yo canto a una mujer amada: "ábreme el pecho y verás que en mi corazón solo estás tú", supongo que ella no me asesinará con un cuchillo sino solo sabrá que mi amor le es fiel. Ni siquiera un niño que lea cuentos de Harry Potter se tira, así de fácil, del techo de su casa montado en una escoba.
Yo he usado y sigo usando la hoja de coca. Es un protocolo social, como una taza de té o la hierba mate o una copa de vino en otras culturas. Además, tiene un efecto fisiológico y, en su contexto, su uso tiene también una connotación "mágico-religiosa". Pero, como narro en ese artículo, felizmente, mis facultades racionales no se terminaron de adormecer ni en mis épocas de mayor "delusión" ni, mucho menos, están adormecidas hoy en día.
Definitivamente no es "la hojita" ni la así llamada "medicina". Yo sí puedo decir tajantemente que yo sí dejo de creer. Realmente la confusión en la que estamos inmersos por aquí es de dimensiones cósmicas.
Ni qué decir de los disparates del más engreído músico de exportación de la "marca Perú" cuyos videos me han mostrado.
No sé si somos una "minoría étnica o una especie en extinción. Por mi parte, estoy interesado en trabajar con quienquiera que aún mantenga la cordura en medio de tanto delirio místico.
Gracias por la información sobre los precios de sus producciones. De acuerdo a mis posibilidades les estaré enviando pronto un primer pedido priorizando los materiales que me han mencionado en relación con las micrónicas.
Espero que mi nuevo artículo sobre la chirisuya (https://docs.google.com/document/d/17Ph7UOZbsIFb6aA3eFVDmQM-YseJrUMqlA2rT036epw/pub) merezca también sus comentarios y su apoyo para su difusión.
Seguimos en contacto.
Un abrazo, Kike Pinto Cárdenas
Estimado Kike, Aquí de nuevo, con renovadas Disculpas por este largo Silencio. De antemano decirte que hemos leído Tu Interesante artículo sobre la Chirisuya cuya parte más intrigante nos pareció ser aquella larga sarta de muy buenas Preguntas, quizá sintetizables en una sola que sería la siguiente: ¿Cómo hacer que un Legado Ancestral y Mágico Ritual se vuelva Patrimonio actualizado y capaz de Dialogar con el resto del Planeta sin Desnaturalizarse completamente? Las posibles Estrategias para resolver este Enigma son virtualmente Infinitas... Sin embargo, al intentar Calarlas en la Realidad, recién caemos en cuenta de que no es así y que las alternativas seriamente viables son mucho más "Finitas" de lo que uno Imaginaba. Pues, metiendo Manos a la Obra, una de las Primeras y necesarias operaciones que Nos veremos Obligados en emprender será la de "Separar" los ámbitos de Conocimiento Involucrados en la multifacética Materia "Ancestral/Mágico Ritual/Coreográfica/Musical/Iconográfica etc etc" que pretendemos Desaduanar en el presente. Desde luego, en caso de que se lo vea útil, posteriormente será posible recurrir a la Colaboración Interdisciplinar entre los "Especialistas" implicados. En este sentido Nosotros solo podemos responder en el Limitado Marco de nuestras Competencias, empezando por lo eminentemente Musical. Entrando en el mérito de este puntual Aspecto -Luego de haber Investigado/Recogido los indispensables Materiales de Estudio- uno de los Errores más comunes es Identificarse con los Intérpretes Tradicionales, olvidando o, peor aun, minimizando las Enormes diferencias que nos separan de Ellos. Ergo: Nosotros no obtendremos sus mismos Resultados (en este caso Musicales) simplemente Imitando sus Prácticas ni menos Vistiendo sus Atuendos... o Tratando de "hacer nuestra" su supuesta Filosofía, su "Cosmovisión" etc etc Superado tan ineludible cuan peligroso Espejismo -cosa que, y Tu bien lo sabes, no es nada Fácil ni Descontada- Nuestra siguiente recomendación es Atenerse Escrupulosamente al Mundo de los Sonidos. Tan solo eso constituye un fundamental salto Evolutivo que comporta la Superación de la precedente Etapa, es decir: la de "Recopilación/Análisis de Datos". Aquí es donde uno se enfrenta a la difícil Tarea de desvestir su consolidado personaje de "Experto/Estudioso" en materia de "Música Andina" para volver a empezar de Cero en el siguiente Nivel... y ahora es cuando finalmente Aparece la verdadera Complejidad de la substancia molecular de esta Música que -por ende y por primera vez- Impondrá la necesidad de "Escribirla", pero no en calidad de "Apunte" con finalidades mnemónicas si no más bien como única Solución posible para Cotejar, Controlar, Penetrar, Comprender, Dominar, Reproducir (y un largo etc) una cantidad de eventos otramente inaccesible. Pues, de pronto resultará Evidente -más allá de cualquier Fantasiosa y Creativa propuesta Gráfica o Sistémica, alternativa a la Escritura existente- como el objetivo de Universalizar este Patrimonio y sus contenidos pase por la utilización de Léxicos y Semiologías ampliamente compartidos y verificados. En otras y más claras Palabras no se trata de Ingenuos o Románticos intentos como él del siguiente Link, desarrollado por algunos Jóvenes Indígenas de Cotacachi (Imbabura-Ecuador): https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10210412840624644&set=a.3830408326023.163829.1452325112&type=3&theater Que más se parece a una Escopeta de tapón de Corcho en el patético intento de tumbar a un Dinosaurio que otra cosa! Parafraseándote, se trata más bien de: [ poner la escritura y la teoría al servicio de la música y de los músicos andinos y no al revés ] Una vez decaído el último Filtro, el último Prejuicio Psicoacústico acerca de lo que Nos parece "Razonable/Posible" (versus lo "Delirante/Imposible") encontrar en el Documento Audio en Análisis, recién empezaremos a Mover los Primeros pasos en la Dimensión Micrónica.
Consecuentemente respondemos algunas de las múltiples Preguntas: [ ¿Cómo enseñaremos en las escuelas, en nuestros hogares, a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, esta historia? ] Una Respuesta podría ser que, en cuanto a lo Musical, es preciso crear un Iter de Estudios que agreda ordenadamente todos los Items Arriba mencionados, desde la Práctica Oral hasta la Alfabetización Musical, desde la Audición de Documentos Seleccionados hasta un Análisis profunda de los mismos etc etc... con el fin último de dotar el Discente de todos las Herramientas Técnicas y Teóricas necesarias para acceder a la Redacción de una Micrónica (A nuestro modo de ver, única Solución al momento disponible para rendir plena Justicia a esta Música). [ ¿Cuáles son los límites entre el llamado pensamiento “mágico-religioso” y el pensamiento racional? ] A este propósito es el mismo Arte -especialmente la Poesía- en ofrecer la Solución del Problema. Desde un Inicio los Escolares deberían familiarizarse con el Lenguaje Simbólico de las Fábulas y Leyendas, no solo en tanto "Estímulo para la Fantasía" si no también en tanto Código descifrable en varios Niveles Estratificados. El Ejercicio creativo de Individuar nuevos significados -más allá del "Pié de la Letra"- tendría que ser Praxis constante cuando se pretende Abordar las Narraciones Tradicionales. [ ¿Cuál es la mejor estrategia de “resistencia cultural”? ] Sin duda el Resultado de una mejor estrategia de Resistencia Cultural es la Vigencia de la Cultura misma... y eso no se Obtiene sin pasar por tanto más Profundas cuanto más Riesgosas transformaciones que apunten a Actualizar y Expandir los terrenos de su Expresión dejando Intacta su Esencia. Entre las más inmediatas destacarían el pasar del Plano Festivo/Ceremonial al Artístico/Musical y del Plano Mágico/Ritual al Simbólico/Psicológico-Filosófico etc [ ¿Promover un pensamiento exclusivamente “mágico-religioso” en las nuevas generaciones para volver a un “pasado glorioso” idealizado después del trauma de la invasión europea? ] Esta última Opción Nos parece francamente Delirante... y de todas maneras totalmente Impracticable! Un Fuerte Abrazo, Felice M. Clemente / Raffaele M. Clemente Il Laboratorio delle Uova Quadre
Hola:
Muchas gracias por sus respuestas a las preguntas que publiqué en mi artículo sobre la chirisuya. Uds. son los únicos que las han dado. Muchos han leído y compartido y comentado cosas tangenciales; pero nadie ha intentado una respuesta. ¿Serán preguntas muy espinosas? No lo creo. Uds., en cambio, no solo me han respondido sino que sus respuestas, comentarios y propuestas me parecen magistrales y, una vez más, concuerdo con ellas.
En primer lugar, la síntesis:
[ ¿Cómo hacer que un Legado Ancestral y Mágico Ritual se vuelva Patrimonio actualizado y capaz de Dialogar con el resto del Planeta sin Desnaturalizarse completamente? ]
Luego las más importantes propuestas de pensamiento y acción en relación con la música:
[ "Separar" los ámbitos de Conocimiento Involucrados en la multifacética Materia "Ancestral/Mágico Ritual/Coreográfica/Musical/Iconográfica etc etc" que pretendemos Desaduanar en el presente. ]
[ Nosotros no obtendremos sus mismos Resultados (en este caso Musicales) simplemente Imitando sus Prácticas ni menos Vistiendo sus Atuendos... o Tratando de "hacer nuestra" su supuesta Filosofía, su "Cosmovisión" etc etc ]
Y, en verdad, les agradezco también las respuestas que van más allá de lo estrictamente musical y contienen propuestas concretas y directas relacionadas con la educación y hasta la política.
[ El Ejercicio creativo de Individuar nuevos significados -más allá del "Pié de la Letra"- tendría que ser Praxis constante cuando se pretende Abordar las Narraciones Tradicionales. ]
[… crear un Iter de Estudios que agreda ordenadamente todos los Items Arriba mencionados, desde la Práctica Oral hasta la Alfabetización Musical, desde la Audición de Documentos Seleccionados hasta un Análisis profunda de los mismos etc etc... con el fin último de dotar el Discente de todos las Herramientas Técnicas y Teóricas necesarias para acceder a la Redacción de una Micrónica (A nuestro modo de ver, única Solución al momento disponible para rendir plena Justicia a esta Música). ]
Realmente es deprimente la incapacidad o el miedo de la gran mayoría para dar respuestas tan lógicas como:
[ …pasar del Plano Festivo/Ceremonial al Artístico/Musical y del Plano Mágico/Ritual al Simbólico/Psicológico-Filosófico etc ]
Y, obviamente, nada de opciones delirantes... Yo puse en el artículo esa pregunta, justamente, para interpelar a quienes sé que desearían precisamente eso.
Pero así estamos...
En cuanto a la chirisuya. Yo tengo grabaciones de campo, de los años 80. Además, no solo de la chirisuya sino de muchas expresiones más, tengo un montón de grabaciones.
Me interesa cada vez más intentar un acercamiento a todo ese material sonoro por medio de la técnica de las partituras micrónicas.
[ … pero no en calidad de "Apunte" con finalidades mnemónicas si no más bien como única Solución posible para Cotejar, Controlar, Penetrar, Comprender, Dominar, Reproducir (y un largo etc) una cantidad de eventos de otra manera inaccesibles. ]
Por supuesto que, sin duda, eso significa empezar de cero; pero creo que se merece el esfuerzo.
Un abrazo, Kike Pinto Cárdenas
Hola Kike, ... Faltaría más. Lo que cuentas no nos Sorprende puesto que ya estamos más que curtidos al Problema. Pues -sin que lo hayamos Buscado ni Querido- fuimos y somos mestos "Profetas" de este anhelado "Futuro" (tan Luminoso cuan Incierto) que, al fin y al cabo, ni Tu ni nosotros siquiera sabemos si algún Día llegará a Materializarse! En este Sentido hay ladrillos muy "Básicos" en esta hipotética Nueva "Construcción/Concepción" que -justamente por ser Fundacionales- son ineludibles: Conceptos con los cuales Nosotros venimos Martillando desde muchos Años el medio y que, en el mejor de los casos, han sido simplemente Ignorados. Pese a Ello seguimos responsablemente poniendo Nuestros Bloquecitos -y este Mail es uno de Ellos- tratando de Trazar al menos la Figura Perimetral del Edificio entero. Ahora, gracias a Tu presencia y ayuda, quizá se pueda llegar un poco más allá de lo tristemente Conocido... Por supuesto ya tenemos compilados un Buen número de Proyectos muy bien circunstanciados, inherentes la creación de una "Escuela de Música Andina" con incluido "Plan de Estudios" (ya divido por Niveles y Materias) y también otros más Ágiles de "Formación Musical Magistral". Cada uno de ellos fue sometido a una Institución distinta, supuestamente Pertinente, y con las Específicas exigencias del País correspondiente (Perú, Chile, Ecuador, Bolivia...). Lastimosamente, hasta el día presente no se llegó a Concretar casi nada. Alguna vez creímos que, a lo mejor, Personalidades supuestamente "Eminentes" y públicamente reconocidas como la difunta Chalena Vasquez (q.e.p.d) pudieran ser Interlocutores Constructivos para salir Adelante. Sin embargo no pasó de ser un Sueño más entre tantos otros, que terminó estrellándose contra los miles Egos, Discrepancias, Prejuicios, Susceptibilidades, Meadas Territoriales, Envidias, Complejos, Desconfianzas etc etc... y ¿Por qué no Decirlo? También contra una indisimulada Indiferencia. Al respecto Te aconsejamos la lectura detallada del siguiente Intercambio de comentarios -fechado 4 de Enero 2016- entonces hospedado por el Muro de Frida Ibáñez Ayerve: https://www.facebook.com/frida.ibanezayerve/posts/1197312593632274 Estamos absolutamente Seguros que en Tus Archivos -tal como entre Tus Colecciones de Instrumentos- deben haber muchas Joyas dignas de Micronización y de Futuro Musical Activo. Ojalá un día no tan Lejano se pueda poner Mano a esta Obra y eternizar sus Contenidos. Un Fuerte Abrazo, Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente
Estimados hermanos Clemente:
Sobre ese intercambio de comentarios puedo comentar que mi recordada amiga y colega Chalena siempre fue una persona muy interesada en estudiar la música especialmente en sus aspectos relacionados con lo social y lo político. Eso no significa que le haya quitado importancia a lo estrictamente musical; pero no fue su enfoque principal. Ella fue tributaria de una visión marxista, gramsciana, enfocada en la "lucha de clases", la cultura como ideología de una "clase social". Para ella era más importante estudiar el "modo de producción" que da origen a un hecho musical, sea una fiesta altiplánica con sus sikuris, bandas, etc. o una danza navideña afroperuana o un "encuentro de sikuris" en la capital, etc., más que estudiar la música en sí. Esa fue su formación y ese fue, de alguna manera, su homenaje a la revolución cubana, que publicó y le otorgó el premio Casa de las Américas a uno de sus primeros trabajos y a todo intento de revolución social que ella considerara suficientemente honesto. Hacia el final de sus días estuvo muy desilusionada de "las izquierdas"; pero ella siguió adelante con su labor. Por supuesto que, a partir de esa motivación, consiguió mucho material. Su archivo es un tesoro. Pero por su filiación política fue discriminada y marginada entre muchos círculos "académicos" y, más bien, admirada por los sectores más populares, especialmente urbanos; pero menos entendidos ni preparados para entender ni vislumbrar el drama de la extinción del lenguaje musical del cual estamos hablando.
Es un proceso muy complejo.
Y debo decir, con la misma sinceridad que estamos practicando en este diálogo, que mis motivaciones iniciales también fueron muy similares a las de Chalena. Chalena fue siempre una inspiración para mí. Pero en el camino, yo me fui inclinando a eso que en mi artículo llamé una "inmersión", no con la ingenua pretensión de que esa "inmersión" era suficiente para lograr resultados musicales, error del cual, felizmente me mantuve libre, sino por una motivación puramente afectiva, por simple amor a la humanidad y a la naturaleza manifestadas en el territorio en el que nací y crecí y viví. Así de simple.
He disfrutado hasta la médula de los huesos no solo grabar sino cantar "Walina" con las "Paradas" de la Fiesta el Agua de San Pedro de Casta, tocar la chirisuya, tocar el k'inray pitu con una comparsa de Wayri Ch'unchu en Quyllur Rit'i, la quena de plástico o de metal en algún orquestín de maestros mayores en Cusco, cantar en dúo improvisando los bordoneos y rasgueos de la guitarra en una serenata o en una jarana ayacuchana en "San Blasito Criollo" (como le llaman en Huamanga a ese tradicional barrio de músicos), tocar el violín con dobles cuerdas por varios días en un Baile de Pastoras en Casta, acompañado por la flauta y el arpa, tocar la "Q'iru Tukana" en el Pukllay de la Comunidad Japu, Nación Quero, haciendo el "Tupachiy" con otros que aleatoriamente tocaban, cada quien girando sobre sí mismo como en un estado de trance y hasta tejer Ikaros en una toma de Ayawaskha con hombres y mujeres Shipibos, en un éxtasis musical indescifrable. Y he tratado de componer música para esas fiestas y esas ocasiones. Temas que han sido tocados o canciones que han sido cantadas por la gente local, en plena fiesta, sin siquiera darse cuenta que los compuso un foráneo. No me echo flores con eso. Sé que me entienden. Esas "vivencias" fueron para mí más que suficientes en un momento para enriquecer mi vida, quizás en una búsqueda bastante "egoísta"; pero del todo sincera de encontrar consuelo a mis atormentadas disonancias internas. Por eso aprendí a masticar la coca, a brindar unas gotas de licor a la Pachamama, a disfrazarme de k'usillu...
Quizás mi vocación no solo musical sino también poética, mi inclinación a la labor de cantautor, o mis agitadas dudas existenciales sean posibles "explicaciones" para eso. No lo sé. Yo también me sentí motivado, como Chalena, por un sincero compromiso social; pero no me quedé en la "lucha de clases" o los "modos de producción". Siempre intuí que había algo más. Y en el camino lo confirmé.
Pero nada de eso, nunca, he pensado que, por solo eso, es garantía de "conocimiento" de la música. Paralelamente, me he encerrado en mi estudio, tratando de descifrar las escalas musicales, los pies rítmicos, los timbres, los acentos, las líneas de improvisación, los diálogos y esos "todos contra todos" que tan certeramente Uds. señalan... Las estructuras, los desarrollos armónicos. Y, en ese camino, he encontrado evidencia de muchas cosas que contradicen la idealización romántica y los mecanismos psicológicos del juego de la víctima y el victimario. Es cierto que en algunos momentos yo también he pagado tributo a ciertas corrientes ideológicas que me hipnotizaron; pero, no sé por qué, siempre, dentro de mí, he sido incapaz de engañarme y cerrar los ojos ante las evidencias y siempre ha habido una voz advirtiéndome que el juego es solo juego, el Pukllay no es la vida cotidiana, el mito y la magia no son para ser tomados al pie de la letra. Siempre me he dado de golpes tratando de resolver el rompecabezas del "lenguaje musical andino" sin caer en la estupidez de creer que es la coca o la ayawaskha o el cabello o la vestimenta lo que lo define o lo explica. La ayawaskha es una mezcla de principios activos perfectamente identificables y demostrables. No es el "soplo" del "chamán" lo que le da el "poder", como la gente cree y el propio "chamán" hace creer (eso es parte de su arte y lo he confirmado cuando he logrado que se sinceren conmigo). Es la dosis, la mezcla, así como muchos otros factores, la iluminación, los sonidos de la selva, los aromas y, por supuesto, las escalas, los pies rítmicos, los vibratos o la ausencia de ellos en la voz, los "falsetes", en fin... los "efectos especiales"...
Después de haber caminado por esos caminos por muchos años, sí, dejando un poco de lado la labor estrictamente musicológica, ahora tengo todos los argumentos para demostrar que, efectivamente, solo un acercamiento como el que Uds alcanzaron en su propia búsqueda y que les llevó a desarrollar las micrónicas, es la única garantía de continuidad, de proyección, de legado, de herencia para las nuevas generaciones, todo lo cual, al final de cuentas, no parte de otra motivación que no sea el mismo amor que a mí me llevó por un derrotero y a Uds por otro; pero ahora me parece que nos permite encontrarnos en una misma propuesta.
No me importa que la gente entienda hoy en día o no entienda. No me importa que respondan a mis preguntas ahora. Quizás esté haciendo todo esto para las generaciones del futuro, o quizás no (como dicen Uds., puede que sí, puede que no); pero es lo único que puedo hacer: dar mi testimonio honesto y veraz). Por eso es que ahora, desde mi perspectiva, que se supone, dadas mis experiencias, que debería ser la de un "enemigo del racionalismo occidental cartesiano y sus canes", ¡mi posición es precisamente todo lo contrario!
Justamente, dadas mis experiencias, he logrado desentrañar ciertas fórmulas y, le duela a quien le duela, "des-espiritualizar" el "poder" de la magia animista de lo andino, en el exacto camino contrario al de mi proceso de "inmersión"; pero ahora trayendo conmigo todo lo que coseché en ese proceso. Eso mismo, requiero urgente e imperativamente, hacerlo con la música y es, finalmente, el único campo que me interesa. Nunca me interesó ser "chamán incaico" ni tampoco un "trabajador intelectual del proletariado".
Por eso, a estas alturas, mi único aporte puede ser en el campo de la música y por eso este momento de convergencia con la labor de Uds., estimados hermanos Clemente. Y por eso mis sinceras disculpas. Porque, finalmente, es el mismo amor el que les ha motivado a Uds. Y por eso mi defensa, cuando sea necesario, se va a volver cada vez más presente y decidida, así como mi apoyo a los conceptos que Uds tanto tiempo han estado tratando de compartir, como dicen Uds martillando sin ser entendidos o siquiera escuchados. No será para este tiempo quizás. Pero les aseguro que en el futuro siempre estará presente la tentación de perseguir "peligrosos espejismos" y será muy importante y necesaria la experiencia de quienes hemos recorrido esos territorios y podemos demostrar que no hay tales "oasis" sino solo más camino por caminar y podemos dar pistas sobre cuál es ese camino. Creo que eso no niega nada de lo bonito ni de la magia sino que, por el contrario, le da, simplemente, la ubicación que le corresponde en el mapa y abre las posibilidades para buscar lo que realmente hay que buscar en términos de música o "musicología".
Es como si hiciéramos deporte y nos gustara el sikuri por la hiperventilación y el esfuerzo físico que significa su práctica. Muy bien; pero si, además, nos gusta también la música, no será la hiperventilación la que nos dé las pautas sobre cómo tocarla. Para mí eso está muy claro y siempre lo estuvo.
Solo por eso, por el testimonio que me corresponde dejar para el futuro y ya no para un presente de niños de 4 años ni para sordos de otras orillas, deseo seguir adelante con mis artículos en los cuales seguiré considerando esos temas, como lo hice en el artículo de la chirisuya; pero ya no solo "preguntando" sino, más "agresivamente", proponiendo, como Uds dicen "martillando". Espero, para ello, ser capaz de profundizar en esos conceptos y no solo en un hipotetico (y creo que absurdo) intento mecánico de escribir una micrónica y, sinceramente, hacer causa común cada vez que sea necesario.
Leí los comentarios de ese joven Chirinos y he escuchado los resultados musicales que demuestra en unos videos que ha publicado. Realmente muy prometedor. Impresionante.
Yo tengo, en este momento, un curso en la Escuela de Música de la PUCP (Universidad Católica). Es un curso que se llama "Ensamble de Música Andina"; pero no se puede hacer con instrumentos andinos sino con los que los alumnos estudian (ninguno "andino", aunque algunos ya adoptados y adaptados o adaptables). Mi permanencia en la universidad no es segura, en verdad es bastante improbable porque, a pesar del gran aprecio que tienen por mi labor, yo no cuento con los títulos académicos que las leyes exigen en mi país hoy en día. Estoy intentando seguir algunos caminos de estudios especiales y tratamientos excepcionales para lograr un bachillerato y luego una maestría; pero los obstáculos burocráticos y hasta financieros ponen en duda el éxito de esta estrategia. Sin embargo, me quede o no me quede, yo puedo hacer propuestas sobre lo que ellos llamarían el "Área de Música Andina", que es, en este momento, a pesar del único cursito que yo dicto, solo una utopía. La intención está; pero hay que empujar. Ese puede ser un hito. Y si lográramos plantear estos conceptos y estos principios y esta propuesta, así no veamos la "Tierra Prometida", quizás dejemos una huella o una posta a ser recogida por jóvenes bien ubicados y bien guiados por un mapa estelar, por lo menos, del siglo XXI y no por un diagrama de símbolos del zodíaco sobre una tierra plana. No sé si se podrá. Pero la intención y las ganas no me faltan.
Bueno. Aparte de todo esto, quizás sería momento de pensar cuáles son los pasos para empezar mi nueva "inmersión"; pero esta vez ¡en el mundo de las micrónicas!
Gracias por leerme. En verdad, he estado "pensando en voz alta".
Un abrazo, Kike Pinto Cárdenas
Comments