CONVERSANDO CON KIKE (Capítulo 3)
- Admin
- 17 jun 2017
- 31 Min. de lectura

Estimado Kike,
¡Viva la Sinceridad!: sigamos la Flecha.
Por cierto, desde un Comienzo conocimos la Endémica propensión Latino Americana por las Luchas de Clases… Al punto que la Música Andina misma nos fue presentada por el Partido Comunista Italiano (PCI) de la mano con el Socialismo Chileno!
Sin embargo, conforme con el proceder de Nuestro "Ricercare" en materia, caímos paulatinamente en cuenta de que no era tan Fácil la cosa!
Pues, leer la compleja Realidad de la Música Andina (y de su Mundo) solo a través del Paradigma Marxista/Gramsciano era imposible puesto que no se trataba aquí de una Simple Estratificación de Clase… El Tejido Social Andino (Peruano, Boliviano, Chileno, Argentino y Ecuatoriano) involucra auténticos Mundos Paralelos que -increíblemente- a su vez engranan en la Mecánica de un Organismo sobrehumano hecho, más que de simples Ideologías, de muchas Culturas.
Por ende la Diversidad y Complejidad presentes en ese Contexto son exponencialmente superiores si comparadas con la Base Social que inspiró Marx.
Como sabes, no tuvimos oportunidad de conocer Chalena Vasquez personalmente, mas sí algunos de sus Trabajos a partir de los cuales ya habíamos intuido claramente lo que hoy Ratificas con Tus Palabras.
Así que nunca supimos hasta que punto Ella fuera Estimadora o Detractora de nuestro Trabajo… aunque no nos es difícil Imaginar que Tú -en tanto "Amigo cercano" que en cambio sí, nos había conocido- desde 2004 en adelante no le hayas hablado muy bien de Nosotros.
A propósito Te contamos que, recientemente, nos escribió un joven Director de Teatro Chileno, proponiéndonos sus Inquietudes y Convicciones con respecto a la Música Andina y el empleo que él mismo, en calidad de Director de su Grupo, le da en sus Obras, añadiendo -entre otros- el siguiente Link https://www.youtube.com/watch?v=7Hnesiq6cJQ cuya información recita:
[ Chalena Vasquez en Osorno Chile. Días compartidos junto a La Chimuchina. Canto, música, baile y sueños.
Buen viaje querida Chalena. ]
Son 9':04'' totales de Video divididos en:
0':37'' de "Música Arqueológica" (que fue -Por lo poco que pudimos entender- una de las Fijaciones de Chalena) en compañía de los Anfitriones
3':20'' de Los Cholos tocando "Cerquita del Corazón"
y, desde el minuto 4':04'' hasta el final una Charla/Conferencia (¿Quizá lo que allá podría considerarse una "Clase Magistral"?) que la misma Chalena entrega, acompañada por Dimitri Manga.
Pues, desde una perspectiva externa, todos parecerían estar absolutamente Felices y Contentos… Sin embargo nosotros tenemos una Sensación muy distinta y -pese a que no conozcamos ninguno de los presentes- Nada de lo que escuchamos o vemos en el Video nos parece estar a la Altura del Tema tratado.
En el mismo paquete también venía este otro Link https://www.youtube.com/watch?v=gAJlfnkRxhA relativo al Trabajo Teatro-Musical de estos Jóvenes, que -en el fondo- no es más que una de las posibles y Lógicas Consecuencias de lo sembrado en el primero.
Aquí va una copia de Nuestra respuesta a su Mail:
[ Estimado Pino,
En cuanto al largo "Viaje" de Trencito de los Andes, pues, es preciso aclarar que éste siempre ha sido guiado por la Brújula del absoluto Rigor: Nada que ver con lo que estamos acostumbrados a vislumbrar dentro del Contexto de los operadores Americanos de este Sector, incluso (y sobretodo) entre los más "Reconocidos".
Para nosotros fue Imprescindible aprender a Tocar (En serio y a Fondo) los Instrumentos Nativos de forma rigurosamente "Tradicional" antes de solo pensar en tocar algo "otro" con los mismos... y no por simple Respeto reverencial hacia una "Mística Cosmovisión" de los Andes si no por un Amor muy concreto hacia esta mismísima Música.
En otras Palabras: no quisimos tocar con la Tarqa, el Sicu, el Moceño etc. algo distinto a lo que se tocaba con ellos en sus propios Contextos precisamente porque eso era lo que Nos gustaba y otra cosa simplemente no nos Interesaba.
Desde luego, una vez adueñados del verdadero Lenguaje de un Instrumento -envuelto en la Placenta de sus Estilos- cualquier Operación artística que se produzca a posteriori será Legitimada y Apropiada.
En cuanto a Chalena (q.e.p.d), la "Teorización" de esta Música no escapa al mismo Concepto que acabamos de exponer. Cualquier teoría, hipótesis, sistematización solo es Válida si procede de un Riguroso, Práctico y Cumplido Conocimiento de la substancia Molecular de esta Música y es que -Te lo aseguramos- hay mucho por Conocer. Pero de esto Tu ya tienes fuertes sospechas... Cuando hablas de [ la cantidad de información que debe haber en vuestras cabezas y en vuestros dedos ].
Pues, aquí también, Nada que ver con Fantasías Arqueológicas, vagas ideas de Microtonos o Ingenuas elucubraciones sobre las progresiones de los Armónicos... Todo esto (y mucho otro!) más parece responder a la insaciable Necesidad de Rescate de una parte de América versus un imaginario "Mundo Occidental" (Los Malos de la Película) y su "Hegemonía" que otra cosa. ]
A este punto, entre Nos -y siempre en el pleno respeto de todo Acercamiento Disciplinar- no podemos evitar preguntarnos «¿Qué Delirio puede llegar a Concebir el "Modo de Producción" como Eje Cardinal de un trabajo Musicológico?»
La respuesta que nos damos es: «Seguramente el mismo Delirio -TODO Europeo- que es hijo de nuestra histórica Obsesión por la economía del Capital, del Extractivismo, del Mercado etc. del cual está actualmente embebido también el Continente Americano»
Por parte Nuestra -y como Músicos que somos- estamos más bien muy Interesados en tirar Lastre… en desmarcar esta Música de todo aquello, a fin de que se Afirme por sus propios Valores Estéticos, pese a que también conozcamos las emociones hasta la médula que las vivencias Musicales brindan dentro de sus contextos Tradicionales (Siempre y cuando uno tenga la Valentía de entregarse a ellas!).
Por supuesto ése Dominio Emocional fue, es y siempre será su Inspiración, su Raíz y su bagaje Simbólico y Poético -eso no está ni lejanamente en Tela de juicio- tal como las Fiestas, Rituales… y los mismos Pueblos que en ellos se Expresan.
En cuanto a los Derroteros, Tu testimonio es importante justamente Porque, habiendo recorrido el "otro", puedes Confirmar -y por ende Indicar la justa Via (¿Acaso la Única?)- ya que Nuestras trayectorias fueron Opuestas:
[ será muy importante y necesaria la experiencia de quienes hemos recorrido esos territorios y podemos demostrar que no hay tales "oasis"... ]
Parafraseando Michelangelo… Dale y dale con el Martillo a ver si finalmente la Estatua se pone a hablar!
Con respecto a Pedro Rodriguez Chirinos, nos gustaría saber cuales son los Trabajos que calificas como "muy Prometedores" e "Impresionantes" para estar al tanto de Tus consideraciones y criterios de Evaluación.
Sin lugar a duda él es una de las figuras más Cercanas y Sensibles a la Filosofía de nuestro Trabajo y sus Alcances aunque, por el momento -y conste que lo conocimos el mismo Año que Te conocimos a Vos (2004) y que también llegó hasta Nuestras Casas en 2011 (https://www.facebook.com/pedro.rodriguez.75/media_set?set=a.1839012586147.2104983.1565508350&type=3)- lastimosamente solo hemos podido acompañarlo desde la Distancia y de forma a menudo indirecta.
En su caso fue más bien un Cocktail cuyos ingredientes principales han sido, por un lado, la Asidua frecuentación de Nuestra Obras y, por otro, una larga serie de indicaciones/amonestaciones que se le Entregaron a todo lo largo de estos Años.
Mas, desgraciadamente, en lo que concierne el Trabajo Micrónico, aun queda todo por hacer!
Pasando ahora al curso que Dictas en la PUCP… Pues, cierto es que, en las condiciones que pintas debe de ser verdaderamente Difícil conseguir algo! Ojalá que, para el bien de todos, Tus estrategias para obviar los obstáculos Burocráticos y Financieros lleguen a buen fin y algo se Concrete.
De hecho coincidimos en que el Target son posiblemente los Jóvenes y que el Mapa Estelar al cual aludes es de fundamental relieve. Claro que "Empujar" con "Fuerzas y Ganas" es Conditio sine qua non y el Futuro es ahora.
En cuanto a Tu "inmersión", es necesario empezar con la Audición de los materiales existentes -sobretodo aquellos que incluyen Instrumentos y/o Estilos que conozcas bien-, Compararlos con los Documentos Originales, con los Manuscritos etc… en breve ir entendiendo de que mismo trata todo esto.
So long,
Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente
Estimados hermanos Clemente:
Después de una larga ausencia puedo volver a escribir.
Yo tuve algunas coincidencias, así como también algunas discrepancias con mi querida y recordada amiga Chalena. Igualmente con Dimitri, otro amigo a quien aprecio mucho. Una de las coincidencias que tuvimos fue el aprecio y la admiración por el trabajo de Uds. Recuerdo que Dimitri me hizo escuchar una vez algo de una colección de cassettes en la que habían unas grabaciones de Uds. en italiano que me parece que eran algo como un programa radial. Siempre fue un seguidor de su trabajo. Con Chalena considerábamos que la música de Uds. era, de alguna manera, un ejemplo o un modelo de lo que se debería hacer.
Nosotros coincidíamos en discrepar del movimiento musical representado por algunos grupos chilenos de la época en que estábamos en el conservatorio por considerar que no "investigaban" antes de tocar y, encima, pretendían representar un modelo de desarrollo para la música latinoamericana sin antes entender los lenguajes, especialmente, de la música "indígena"; pero tampoco siquiera de la música "criolla", o "mestiza" tal cual. Justamente por eso, nos parecía que Uds. hacían una labor de investigación antes de interpretar algo y eso se demostraba en su impresionante dominio, justamente, de los lenguajes musicales andinos. Era algo así como Inti Illimani por un lado y Trencito por el otro, como paradigmas claramente contradictorios.
Sin embargo, los fundamentos y las metodologías que cada quien siguió y, por consiguiente, los resultado fueron muy distintos. Es cierto, como dicen Uds., que no están a la misma altura, musicalmente hablando. Y yo creo que lo que marca la diferencia es, precisamente el peso dado al fenómeno social, tanto al momento de la investigación como al momento de la ejecución o la promoción de propuestas sociales-musicales, más que a la rigurosidad en el plano del lenguaje musical en sí mismo, el énfasis puesto en la música como fenómeno social y resultado de un "modo de producción" (que, "curiosamente", coincide, en el fondo, con la idea de la música como resultado de una "devoción"). Finalmente, siguiendo ese hilo, no importa tanto "conservar" la música tan "al detalle" como lenguaje, lo que importa, en el fondo, es el pueblo, el movimiento social que la sustenta. Si, por ejemplo, el Sikuri cambia, ni modo pues, tendrá que cambiar, "todo cambia", si, en ese proceso, pierde algunos elementos de lenguaje, qué le vamos a hacer, mientras quienes lo practican sigan siendo movimientos sociales y culturales con peso político en la sociedad, mientras "el pueblo" (categoría que abarca tanto a los cultores "originarios" como a los "investigadores" y voceros intelectuales), sigan "usando" esa "herramienta" para ejercer su "derecho a la belleza", que es un aspecto de una lucha política más amplia por otros derechos como el "derecho al pan", "la tierra" o "el territorio", "el agua", "la justicia social", etc., todo vale.
Precisamente, lo que no se toma en cuenta en esta "variante" del movimiento musical, que podríamos llamar la variante "pro-investigación", de la que era parte Chalena y es parte Dimitri, es, a pesar de ser "pro-investigación", esa rigurosidad de la que Uds. hablan, sencillamente, porque no parece ser necesaria, o por lo menos, estratégica en el momento. Según esa línea de pensamiento, si Qhantati Ururi o los Sikuris de Taypi Ayka tocaban de una manera hace 30 años, es lógico que ya no toquen así hoy en día y, en el fondo, no importa tanto. Se puede y se debe, claro, estudiar, registrar, ese proceso y sería ideal hacer estudios musicológicos sobre todo eso; pero es el pueblo "soberano" el que, finalmente hará que su música siga existiendo, más allá de los buenos deseos de los "investigadores". Justamente allí hay otro punto (siempre según esa línea): el "investigador", el "trabajador intelectual" debe "servir al pueblo", de lo contrario, se volvería un ser aislado en una "torre de marfil" y, aunque no lo quiera, dejaría de ser un "revolucionario" y, precisamente, para poner sus investigaciones al servicio del pueblo debe evitar considerar a la música y todo lo que corresponde a la "superestructura" social como un fenómeno autónomo y nunca olvidar que no existe por sí misma sino solo como expresión de una "infraestructura" social.Consecuentemente, la música sería solo el resultado de un "modo de producción" y su proceso histórico, su "conservación" o su "pérdida", dependerían, en el fondo, únicamente de la "lucha de clases". Así sea que discrepemos con el modelo de "clases" marxista europeo ortodoxo y tratemos de tomar en cuenta a las culturas indígenas, el carácter colonial de nuestras sociedades latinoamericanas, etc., de todos modos, la idea de que la música por sí sola no importa tanto sino los pueblos que la hacen es la misma.
Desde ese punto de vista, por ejemplo, un grupo de Sikuris en Roma no importa que no toque como tocaría un grupo en Puno ni menos como se tocaba hace 30 años. La práctica del Sikuri es un derecho, es un fenómeno social. No importa que "no entiendan" el "verdadero" lenguaje del Sikuri. ¡Que hayan miles de grupos de Sikuris! ¡Es un movimiento social, un movimiento político! Que toquen por las calles de Santiago y Buenos Aires, de Roma, de Lima, de París, de Huancané, que sean "indígenas", "rurales" o sean "barbudos", "urbanos", no importa. ¡Todo es Sikuri! ¿Y los "Trencitos"? Igualmente... ¡Bienvenidos!
En verdad nunca Chalena ni Dimitri me han hablado mal de Uds. ni yo a ellos ni tampoco nada ni nadie "me detuvo". Tampoco es que yo me la haya pasado hablando mal de Uds. todo el tiempo ni con todo el mundo.
En verdad quienes más hablan mal de Uds. son ciertos grupos más de tipo "indigenista" o "andinista" o "socialista"; pero poco interesados en la música misma y mucho en el "trauma de la conquista", no son esos otros grupos de tendencia "socialista" "pro-investigación", al contrario, allí me parece que Uds. eran y son apreciados, como les explico. Y, por mi parte, yo hice eco de esas habladurías, me sumé a ese "cargamontón"; pero fue solo una temporada en la que estuve muy involucrado emocionalmente con ciertas relaciones de las que ya me he desligado.
Ojo, no espero que me respondan con "contra-argumentos" a todo esto que estoy escribiendo. No lo escribo porque yo piense así, sino solo trato de formular cómo es que creo entender el tipo de pensamiento que sigue esta "variante" del movimiento y por qué actúan así y llegan a esos resultados que a mí tampoco me convencen para nada. Ojo, además, estoy repitiendo cosas de las que ya hablamos; pero que ya están claras para mí.
En cuanto a Pedro, me parece que su búsqueda corresponde, justamente, también a un fenómeno social; pero incluye ese factor de rigurosidad y, yo diría, de sensibilidad y conciencia del lenguaje musical y responsabilidad que a muchos les falta. Y obviamente, el resultado musical es mucho más interesante y, para mí, impresionante, por su calidad y el enorme cariño y la dedicación que se notan en su labor. Lo considero un "fenómeno social" porque sé que muchos sectores de la juventud de hoy están en una búsqueda de "identidad", así como, a la vez, de "modernidad" y su propuesta me parece que responde a ambas inquietudes.
A propósito, leyendo eso de "tirar lastre", justamente me hace pensar, regresando al tema anterior, que, de haber habido o de haber un debate más directo con el movimiento "pro-investigación" de herencia "marxista" del cual les hablo, ese podría ser un punto de discrepancia grave. Justamente, la música no se puede afirmar solo por su propio "valor estético". ¡Ya pues! ¡No sean tan "burgueses", "reaccionarios", "idealistas", defensores de "el arte por el arte". Jajaja.
Bueno. En mi caso personal, algunas discrepancias, en algunos casos, fueron motivo de rupturas de amistades, cuando fueron con personas demasiado dogmáticas y fundamentalistas; pero, en otros casos, las amistades se mantuvieron y así ha sido siempre con Chalena y es también con Dimitri.
Y me alegra que con Uds., después de haber sido yo el que actué según el ejemplo y bajo el influjo de ciertos dogmáticos, al menos el diálogo se haya recuperado.
Ya habíamos comentado sobre las ideologías "indigenistas", ahora lo hemos hecho sobre las "marxistas" y sigo sintiendo que de parte de los seguidores de ambas hay un desencuentro, un profundo malentendido. Mucho más entre quienes chocan frontalmente con Uds.; pero también entre quienes, más bien, parecen simpatizar con Uds.; pero no parecen entender el tema de fondo y, al final, promueven metodologías y resultados muy diferentes. Quizás una conclusión sea que las motivaciones ideológicas más que artísticas, el anhelo de cambio social más que el amor a la música, así como las búsquedas religiosas o espirituales más que la libertad creativa , son más una barrera que un puente para el entendimiento.
Por mi parte, sí siento el mismo anhelo por un cambio social; pero ya hace unos años dejé de permitir ser manipulado o chantajeado por las exigencias de las "lealtades ideológicas" o "religiosas". Por eso "comprendo" a estos movimientos y sus motivaciones; pero no me siento representado por ellos ni identificado con ellos. Mi interés en la música es como el de Uds. La música, por sí misma, ya es suficiente motivación.
Bueno. Ahora sí termino.
Cuando pueda les aviso para comprar sus CDs. En estos días estoy muy ocupado tratando de encontrar alguna estrategia para evitar que mis instrumentos, que está en estanterías y cajas en un estrecho espacio en mi estrecho departamento no se apolillen ni se sigan llenando de moho y deteriorando en la humedad de Lima City (ya he tenido que deshacerme de varias piezas). Alguna estrategia para abrir una exhibición permanente, aquí en mi país o en cualquier otra parte del mundo, con tal de que no se pierda ese patrimonio ni menos toda la información que está detrás de tantos años, prácticamente una vida, dedicados a recolectarlos. Son casi 500 piezas, entre instrumentos de uso contemporáneo como auténticas piezas arqueológicas. Encontré un local; pero es caro y muy pequeño. Estoy escribiendo a amistades en varios países, a ver si a alguien se le ocurre algo... Mis cassettes grabados, poco a poco los estoy "digitalizando". Mis transcripciones musicales, mis textos, mis artículos, los estoy tratando también de "digitalizar" y ordenar.
Y bueno, trato de seguir "empujando" con "fuerza y con ganas", aunque a veces parece que se van a acabar.
Un abrazo. Kike Pinto Cárdenas
Estimado Kike,
De antemano queremos brindarTe Agradecimientos sinceros por haber Expuesto de manera tan hialina la Filosofía que subyace el Interés hacia esta Música y su Investigación en Tu País (¡y no solo!).
De hecho el primer Párrafo de Tu carta explica muchas cosas que conocimos, más que nada por haberlas Vividas en Carne propia, a todo lo largo de nuestra Actividad… Sería interesante que publicaras estas Tus actuales Perplejidades al respecto, tal como lo has venido haciendo últimamente con el "Neo-Chamanismo" o con las Preguntas que concluían el artículo sobre la Chirisuya.
Pues, al cabo de cuentas el Binomio "Música-Política" (o fenómeno social/modo de producción etc.) mucho nos Recuerda otro, quizá hasta algo menos Peligroso, conocido como: "Nitro-Glicerina"!
Evidentemente los enfoques de los seres Humanos son virtualmente Infinitos y en este sentido cada quien (o "quienes") tiene toda la Libertad de escoger el que más le congenia, aunque eso nada puede quitarle a la absoluta Contundencia de los muy concretos Resultados que cada enfoque Genera y es justamente desde un punto de vista exquisitamente Musical que el mencionado enfoque "Música/Política" solo parece producir Injertos, Mutaciones genéticas en la Música misma o a veces hasta "Desastres" tout-court pese a que -desde el Observatorio Social- todo parezca proceder de la más Exitosa de las maneras.
El "Derecho a la Belleza" es un Eslogan que suena efectivamente muy bien… sin embargo aun no estamos especificando ni de qué "Belleza" se trata, ni de si este mismo "Derecho" implica algún tipo de Búsqueda específica… y aquí cualquiera podría Objetar (por ejemplo los Sicuris Porteños del Delta del Tigre) desde ya estar en una Búsqueda propia… pero desgraciadamente Nosotros ya no tenemos ni Tiempo ni Fantasía para este Tipo de Polémicas o Dialécticas.
Hace ya muchos Años Ruben Barreto (que ya Conociste en Facebook) nos escribía:
[… Como escuché en el Mathapi, los Aymaras tienen un estilo "más chancado", los Fuerza Joven "más armónico", Poder Sikuri "más pesado"…
cada uno va creando su estilo JA JA JA. Pero si a penas pueden tocar! ]
Y Nosotros le respondíamos:
[ Queremos Aprovechar aquí la circunstancia para aclarar el Sentido de la Palabra “Estilo”:
Mientras uno no pueda Tocar más que de una Sola y Única Manera (“A su Estilo” Ja ja ja!) aun no podemos hablar pertinentemente de “Estilos”.
Paradójicamente puedes afirmar que estás Tocando en un determinado "Estilo” solo cuando también puedes Tocar en "Otro”.
Sin Embargo, Te lo aseguramos, no es el caso de estos Tus “Colegas” cuya cualidad Principal es la de reducir un deslumbrante Arco-Iris de Estilos Sicurianos a un mismo y Desmedrado “Toque propio”. ]
Por cierto se pueden tener dos Acercamientos distintos a las Cosas:
A) Son simples
B) Son Complejas
… Nosotros suscribimos esta Segunda Opción.
Con respecto a los "Indigenistas/Marxistas" -y demás "istas"…- Pro o Anti Trencito/Investigación etc etc, pues, ¿Qué le Podemos hacer? Ellos decidirán si -a cuentas hechas- resultaremos más Burgueses, Reaccionarios y Elitistas que Genios, Vanguardistas y Revolucionarios… mientras tanto Nosotros seguiremos Trabajando en lo Nuestro, pues ¿Y qué más podríamos hacer?
Eso sí, una vez más das de Lleno en el Blanco cuando escribes:
[ también entre quienes, más bien, parecen simpatizar con Uds.; pero no parecen entender el tema de fondo y, al final, promueven metodologías y resultados muy diferentes ]
Es totalmente cierto y más de una vez tuvimos que Enfrentarnos al hecho en toda su Magnitud… entre otras, también contigo, en el marco de Nuestro primer Encuentro Personal.
Pues, tan solo con verte llegar no fue Difícil suponer como Tu "Admiración" por nuestro Trabajo muy poco tenía que ver con nuestros "Temas de Fondo" y finalmente con Nosotros mismos. Fue entonces cuando Te mencionamos las "Expectativas"… y el resto ya es Historia.
Sin embargo ahora Nos es de Verdad muy Grato comprobar Tu cambio de Postura en cuanto a todo esto y la Claridad con la cual Ordenaste la secuencia de los componentes cuya correcta progresión -más allá de todo virtual "Posibilismo"- es una y una Sola.
Pasando ahora a Pedro, Tu análisis en cuanto al Perfil del Personaje nos parece Cabal… y también es cierto que toda una "Generación Transandina" se está Buscando y Mesurando con este Patrimonio Musical Profundo en tanto Manantial Identitario de Inspiración Creativa frente a los retos que impone la llamada "Modernidad".
Al respecto acabamos de recibir el siguiente mensaje desde Zuleta:
[ Gracias compañeros sabes sigo y seguire buscando a mi abuelito. por otro lado gracias por el comentario del grupo de musica queremos conservar la identidad pero tampoco queremos dejar de lado la modernidad, como juntar eso compañeros? gracias por su ayuda ]
Sin embargo esto nos devuelve inmediatamente al Punto 2: Las Cosas no son tan simples como pudieran Parecer.
Con respecto a los Resultados obtenidos por Pedro & Colectivo, pues, seguramente Destacan en el Panorama de gran Aridez en el cual se Mueven… Sin embargo, a nuestros Oídos siguen siendo Insuficientes en muchos Aspectos, empezando por cierta falta de Pericia en la ejecución de los Instrumentos Nativos que tiene su más inmediato y directo Reflejo en la producción de Ideas Musicales no siempre Acertadas o Brillantes.
Es muy Importante comprender cuan fundamental es Alcanzar una Buena "Dicción" y Dominar cierto "Vocabulario" en cuanto a Música Andina para luego poder Levantar Vuelo hacia la Solución del mencionado Enigma "Identidad/Modernidad" y muchos más retos que se hallan detrás de él.
Un Fuerte Abrazo, Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente
Hola Kike nuevamente,
A manera de integrar el Mail de anoche, queremos dejar en Claro que para Nada nosotros nos Oponemos a una "Lectura Social" de los Fenómenos Musicales ¡Al Contrario! Siempre estamos monitoreando con gran Atención los efectos e implicaciones que estos últimos generan.
Es más, nosotros Opinamos que es toda una Virtud la que tiene la Música de ser tan Influyente en las Prácticas de Intercambio Social, debida justamente a su Endémico Carácter inmaterial (Sutil) que mueve la Materia, la hace Bailar, Vibrar, la Anima y Armoniza.
Semejante Poder evidentemente comporta un correspondiente cargo de Responsabilidad por parte de aquellos que deciden Dedicarse a la Manipulación de los Sonidos y a la práctica de este Arte sublime.
Un buen punto de Partida podría ser, por ejemplo, esforzarse/preocuparse por hacer "Música de Calidad"... puesto que ya quedó ampliamente Demostrado qué tan Dañina puede llegar a ser la "Mala Música".
Es aquí donde la mencionada (en la carta de ayer) "Justa Secuencia", es decir: El Orden correcto de los Factores -el mismo que, aplicado a los Sonidos, puede originar sublimes Acordes u Horribles Cacofonías- se vuelve Central.
Comprender, hasta Metabolizarlo, el Concepto de que es la Música en mover a los Hombres y no el Contrario (por más Banal y Descontado que pueda Parecer) es tan fundamental como lo es la Piedra Clave del Arco de una Bóveda.
Una vez hecho propio este Principio, la siguiente Afirmación caerá por su propio peso:
«Es simplemente Imposible que una "Buena Música" produzca malas recaídas Sociales»
Por ende será justamente la Buena Música en constituir aquel famoso "Puente" que podrá Unir, Armonizar y Coordinar/Componer todos los Conflictos de una Sociedad, desde un Extremo al otro de sus Estratos, así sean Étnico/Raciales, Cultural/Sociales o de Clase/Económicos.
Esto bien lo saben los tan abusados "Pueblos Originarios" que muy mal Toleran las "Entrevistas Antropológicas" y, en cambio, mucho aprecian al Forastero (Nacional o hasta Gringo!) que se involucra Sinceramente con su Mundo Musical.
Concluyendo: Nosotros no estamos nada Interesados en una "Revolución" (o Pachaquti) tipo: "Que la tortilla se vuelva, que los pobres coman pan y los ricos mierda, Mierda!"
Una "Revolución" estilo Sueño del Pongo -que no haga más que revertir los mismos Factores de siempre ("Que paguen los que no han pagado y vivamos los que no hemos vivido") por los Siglos de los Siglos Amen- no nos involucra.
Lo que hemos creado es algo Nuevo, en el sentido de que antes no Existía: es una Alquimia hecha de Elementos conocidos pero combinados de tal manera que Cristalizan una Nueva substancia Musical.
Esta última, siempre que resista y se Difunda, inevitablemente terminará implicando Nuevos Cambios y en todos los niveles, empezando por aquellos Elementos que son parte de su Fórmula misma, Ergo:
- La Música
- La Música y Cultura Andina (Instrumentos, Estética, Filosofía etc.)
- La Tecnología de Grabación
- La Semiología Musical
- El Sistema de Investigación Científica Occidental
- Nosotros
- Pedro
- Tu
etc...
y si quisiéramos mirar bien hasta el fondo, ni siquiera este Mail hubiera sido posible antes de los mencionados Alcances.
Estas y otras muy bien Fundadas Razones nos tienen Clavados en Nuestro pequeño Estudio puesto que, desde ya, sospechamos no Durar lo suficiente como para ver Ultimada siquiera esta primera fase del Proceso.
En este sentido las Grabaciones son Cuñas inamovibles y sempiternas que, más allá de sus propios Artífices, pueden garantizar la Futura vigencia de estos Cambios.
Un Fuerte Abrazo,
Il Laboratorio delle Uova Quadre
Hola.
Un texto remarcable. Gracias por esas reflexiones.
Conozco a un filósofo-psiquiatra que ha trabajado mucho el tema de la relación enferma víctima-victimario y, precisamente, comenta siempre que la cura no existe hasta que no se rompe el "motto perpetuo" de péndulo entre esos extremos. Ese péndulo tampoco me involucra. Considero más que absurda a esa estúpida y simplona danza.
El entusiasmo por "hacer música andina", por ser "parte de la resistencia cultural" me hace a veces imaginar un alucinado caso en el que los austríacos hubieran sido colonizados por los andinos y, hoy en día, algunos jóvenes formaran orquestas de cámara, sinfónicas, coros, etc., para canalizar su afán de "resistencia cultural" tocando, por ejemplo, el Requiem de Mozart en supuestos rituales cristianos "anti-andinos" recreados según sus propias fantasías sin importar si fueran capaces de tocar (o siquiera entender) bien al pobre Wolfgang o lo estuvieran asesinando musicalmente. Es curioso cómo detrás del disfraz de la "resistencia cultural", en el fondo, lo que se sigue reproduciendo, en realidad, es el desprecio, quizás inconsciente; pero, por eso mismo, aún más persistente y autoinmune, a esa misma cultura en cuyo nombre se habla o actúa.
Me acaban de invitar hace unos días los directivos del "prestigioso" y "revolucionario" grupo de Sikuris de la Universidad de San Marcos a una "charla" sobre la "Cruz Chakana" porque ellos están "de cargo" este año para organizar esa "fiesta" (léase procesión y posterior borrachera) este año. No puedo ir porque tengo que dar, ese mismo día a esa misma hora, unas clases que no puedo mover; pero me hubiera gustado ir para, a pesar de tener que hacer literalmente el rol del "aguafiestas", por lo menos dejar una opinión.
Voy a darle vueltas a su sugerencia de escribir un artículo alrededor de estas ideas. La pista que sugiere el tema "buena música" vs "mala música" está muy buena. Incluso en el mundo de los curanderos "ayahuasqueros" tradicionales (los "originarios") se considera, exactamente, que un "icaro" (canción exclusiva para tomas de ayawaska) mal hecho o mal cantado, no solo no ayuda a curar sino que hasta puede enfermar más al paciente.
Gracias una vez más por la lucidez y la enumeración de esos puntos hacia el final de su carta. Muy de acuerdo.
Un término que me interesa mucho en este momento es el de "semiología musical". ¿Podrían ayudarme a clarificar cómo lo entienden Uds?
Otra pregunta. ¿Uds creen que se puede hablar de un "lenguaje musical andino" o "lenguajes musicales andinos"?
Les pido solo una opinión porque resulta que un alumno mío quiso hacer su tesis de licenciatura en una universidad sobre eso, precisamente el "lenguaje musical andino" y su "asesor de tesis" casi lo agarró a patadas porque, le dijo, no es un término "académico" pues ningún autor acepta que haya más que un solo "lenguaje musical" en el mundo. O todas las músicas son parte de ese lenguaje (las "variantes" son solo en cuanto a "detalles") o las que no son parte pues, sencillamente, no son "música". Y ese "asesor de tesis" es un musicólogo titulado, especialista en la "música andina".
Un abrazo, Kike Pinto Cárdenas
Hola Kike,
Nuevas Disculpas por un Nuevo retardo…
Muy cierta y Profundamente compartida toda la parte Inicial en la cual mencionas el Moto Perpetuo, la "Metáfora Austríaca", el "Entusiasmo" por esta Música y el desprecio que la supuesta "Resistencia Cultural" esconde con respecto a estos Lenguajes (etc)… pues, a este punto es inútil esconderTe nuestra constante y creciente (en Positivo) sorpresa cuando -en cada una de Tus cartas- Te vas Alejando siempre más del "Kike Pinto" que conocimos y de su Idiosincrasia! Este último fue quien, algunos Años atrás, hablando de Nosotros escribía:
[… si se trata de defender el patrimonio cultural de mi pueblo, se van a chocar siempre conmigo, como con muchos más que ya nos hemos dado cuenta de qué pie cojeaban. ] (Trencito de los Andes ndr.)
Por supuesto reconocemos el fundamental Derecho (todo Humano) a "Cambiar" de Idea/Postura/Gusto/Sentimiento/Comportamiento etc… pese a que -Parafraseando Carlo Collodi (Autor de Pinocho)- siempre es Bueno que el Niño "De Verdad" vuelva a mirar la Marioneta que fue diciendo:
«Com’ero Buffo, quand’ero un Burattino! e come ora son Contento di esser diventato un Ragazzino Perbene!… », cuya libre Traducción al Castellano sonaría:
«Qué tan Ridículo había sido cuando era una Marioneta! y qué tan Contento estoy ahora de haberme Vuelto un Niño de Bien!…»
De hecho, cualquier Persona que haya emprendido un serio Camino Evolutivo sabe muy Bien de que mismo está Hablando Collodi: empezando por Nosotros Dos!
Sin embargo, quizá haya Llegado el momento en que Nos expliques mejor qué mismo Pasó con "ése" Kike como para que se Muera y Re-encarne en este Nuevo y Lúcido interlocutor?
y sobretodo… ¿Lo estamos entendiendo Bien? Es decir: ¿De Verdad ocurrió un Cambio tan Radical? ¿Es eso Real o más bien una Hipérbole Dialéctica?
y en caso en que semejante Revolución Interior hubiera Ocurrido ¿Cómo administras ahora las precedentes Amistades, aquellas pertenecientes al mismo Bando del "Viejo Kike"?
Aludimos a personajes como Claude Ferrier, Victor Colodro, René Franco y los Wiñay Taki de Pisac etc etc… Ellos están al tanto de estos Tus Procesos? Razonas con ellos al Respecto? o, quizá sigas manteniendo Relaciones de carácter Formal, sin entrar en el mérito del Inevitable Conflicto? en fin…
Esta tira de Preguntas viene porque, Golpe tras Golpe, la Vida nos enseñó que no Todo lo que nos parece Lógico y Coherente a Nosotros, también lo es para los demás! ¿Ejemplos? Sin remontar al Jurásico, y también a manera de Quedarnos en la Actualidad compartida (contigo), Fíjate lo que acaba de Postear Manu Tudela Wither:
Esto después de todo el Trabajo hecho con él aquí, en Nuestras propias Casas, y luego sintetizado (un tanto Burdamente) en el Dominical del Comercio… ¿?
A no ser que -mientras tanto- el mismísimo Quequezana se haya Convertido en un "Músico y comunicador absolutamente necesario para redefinir vuestra identidad peruana" sin que hayamos caído en cuenta de Ello¡¡!!
Lo mismo diríamos de los Zampoñeros de San Marcos que -Encabezados por su "Brillante Historiólogo" Eloy Uribe, contando con uno de los más imponentes Semilleros del Perú y pese a sus dizque 40 Años de "militancia" (1977/2017')- hasta el día presente aun no han podido Tocar decentemente ni una sola Pieza Musical con esas malditas Cañas!
En realidad desde que los conocimos en 1986, en contra de cada Ley Universal, siguen exactamente en el mismo Nivel: ¡Todo lo contrario de Pinocho!
Lástima que no hayas podido presenciar al encuentro… tal vez alguna Alma joven y Sensible hubiera recogido Tu llamado.
La Verdad es mucho más Evidente de lo que se cree… y en Verdad es tan simple que no hay absolutamente Nada que Debatir al respecto. Nosotros mismos decíamos:
En la Mayoría de los casos se usa esta Definición en forma Genérica... Casi Geográfica, es decir:
Música Andina es "aquella Música que nace y se toca en los Valles, Sierras, Altiplanos y Cordilleras del Ande"... ¡Desde Colombia hasta Chile! [...]
Mas ¿Qué significa exactamente "Música Andina"?... Pues, a estas alturas parece Necesario ponerse al día con respecto a la Definición Inicial.
Hoy queremos proponerles una Nueva Definición: Música Andina es "Un Idioma Musical dotado de sintaxis propia e Inequívoca"
Como el Castellano... Que Puede Hablarse tanto en España como en Ecuador o en Nueva York... Siendo siempre la misma Lengua. [Il Laboratorio delle Uova Quadre - Quito, Febrero 2009]
Pues, de no querer Abordar el asunto desde esta Perspectiva, evidentemente nunca se llegará a ningún lado. Desde que empezamos a Ocuparnos de esta Música hasta el día presente, hemos podido Comprobar como ningún Individuo, aunque solo mínimamente "Externo" al propio álveo Cultural de una determinada Expresión Musical, pudo ni puede Tocarla con Pertinencia… y a veces -siempre más frecuentemente- por efecto de la Modernización/Globalización ya ni "Ellos" mismos pueden!
Pues, aquí no se trata de un problema "Topográfico", es decir: "Si vivo en Ilave toco como Ilaveño", sino más bien de un tema "Gramatical". Cada quien se mueve dentro de un Marco Gramatical muy bien determinado, siendo todo un Desafío llegar a Salir (aunque sea un poquito) de su cerco.
A este mismo propósito Nunca nos cansaremos de proponer el siguiente ejemplo:
Tenemos a un Alemán, un Inglés, un Japonés y un Peruano enunciando una misma frase en Español.
Evidentemente el Alemán no podrá pronunciar la S tierna, el Inglés la R Latina, el Japonés la L y… ¿el Peruano? Pues, el Peruano, pese a ser Madre-Lengua, también tendrá sus Típicos errores -más o menos Institucionalizados- como la pronunciación de las varias S/C/Z.
Al final resultará evidente como los Errores de cada uno de Ellos nos ofrecen muchas más Informaciones sobre su verdadera Identidad antes que la Frase en sí, cuyo contenido es igual para todos.
Con un Sicu en la Boca es exactamente Igual: pese a que el Tema interpretado sea el mismo -por ejemplo un Sicuri de Conima- los Errores del Limeño serán otros que los del Parisino, del Porteño o del mismo Conimeño (cuyos deslices serán pertinentes en este caso).
Sin embargo, al cambiar el Sicuri de Conima con uno de Taquile, el intérprete Conimeño -por más bueno y preparado que pueda ser dentro de su Estilo- resultará ser tan inoportuno y, por ende, tan reconocible por sus Errores como un Romano!
Claro está que se habla aquí de un Mundo quizá "Muy Sutil", poco o nada Oficializado/Conocido por la Mayoría… pero eso no quita que Exista, y de forma muy Palpable!
Tanto que al ver y escuchar tocar el mismo Conimeño junto con los Sicuris de Taquile en su propia Isla -por más disfrazado que esté el primero- la Mamacha que para hilando en la esquina de la Plaza no tardaría ni un solo Instante en decretar: «ése no es de aquí».
Pues, la Música Andina, como todo Idioma hecho y derecho -y aun más por ser de Índole exquisitamente Oral- no es más que un gran Acerbo de Dialectos (en este caso Musicales), todos ellos atribuibles a una misma Matriz Lingüística.
Llegados a este punto es fundamental empezar a Considerar los Niveles que tienen estas "Diferencias": un Peruano habla muy distinto de un Argentino, un Colombiano de un Chileno, un Boliviano de un Ecuatoriano o -¡Peor aun!- de un Español… todo esto es parte del grupo de las "Macro-Diferencias", Ergo: mucha gente las puede Percibir.
¿Pero cuantos Peruanos pueden distinguir el dejo de un Moheño versus él de un Huancaneño, o de un Jaujino versus él de un Chonguino del Canipaco? y aquí es donde entramos al "Grano", a la substancia última del Asunto.
En este sentido, y Tu muy bien lo sabes, Todo él que quiera tocar Música Andina se enfrentará rápidamente a esta Problemática en alguno de sus básicos Niveles… y entonces tendrá que Decidir si "Enfrentarla" o, más simplemente, "Evitarla" tocándola "A su Estilo" o "Inventándola", "Modernizándola", "Internacionalizándola", "Afinándola", "Arreglándola", "Recreándola"… y un culo de "ándolas" más!
Para aquellos poquísimos que decidirán "Enfrentarla", los Temas arriba mencionados de pronto se volverán Cruciales, indicando sus claras Directrices de Trabajo.
Cabe aquí ratificar que -en este segundo caso- de tener la Determinación, Constancia y Fuerza de persistir en el Proyecto, el Trecho puede ser muy largo… Desde las Místicas iniciales hasta los "Safaris" Musicales in situ, desde la fase de "Identificación" -caracterizada por los Disfraces más o menos "Pintorescos" y más o menos "Cotidianos" como Ponchos, Chullos, Sombreros, Plumas, Trenzas, Ojotas (Dolorosa pero Imperdible esta Foto: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10210432335510533&set=rpd.100001496063421&type=3&theater)- hasta la aplicación de Crípticas recetas Tradicionales pasando por la angustiosa recolección de Instrumentos y Documentos… desde las Luchas Político-Sociales hasta los "Maestros Indios" y consiguiente Edipo hacia los mismos… uuuuffff!
El improbable Neo-Nobel Bob diría: How many roads must a man walk down before you can call him "Man"?
En Efecto -volviendo al Itálico Héroe- todo esto aun pertenece al "Mundo de la Marioneta"… y desde su punto de vista la Música Andina (en toda su Magnitud) podría ser percibida como un Gran "País de los Juguetes" del cual -mismo Laberinto de Knossos- podría resultar muy Difícil Salir antes de convertirse en Burros!
Pues, tan solo cuando nuestro Pinochito llegará a Cansarse de este Circo que no lleva a Nada y, uno por uno, se sacará todos los Disfraces… Solo entonces empezará a surgir, siempre más contundente, el Problema de como hacer para "Salir" y, conforme con ello, dejará de Fingir ser algo que no es.
La Música Andina -en una cualquiera de sus Versiones Documentadas- es la Puerta cerrada y la Semiótica su Llave, otrosí cae por su propio peso que no tiene sentido alguno hablar de Semiótica si antes no se la asume como Lenguaje.
En el siguiente Link https://www.youtube.com/watch?v=WJDBNgeguYc encontrarás un grupo de Argentinos, aun semi-disfrazados, que se esmera en Reproducir algunos Estilos Musicales Aymaras… en el Video lo están intentando con un Chiriguano de Tambocusi (Prov. Larecaja, La Paz/Bolivia) procediendo como si fueran Comunarios del Lugar o, al menos, esa es la Idea que transmiten.
En realidad lo que están haciendo es tratar de imitar el Track de un viejo Disco titulado "Bolivia - Larecaja & Omasuyus" (IFEA-1989 http://www.ifea.org.pe/libreria/travaux/045/) y lo que obtienen es un mediocre "Grammelot" de una expresión que ya no existe "tal cual" ni siquiera en el mismo Tambocusi… Mas ¿Quién mierda conoce la gramática del Chiriguano de Tambocusi? Por cierto la Mamacha de la esquina del Pueblo ya sabe que ellos "no son" pero no puede explicarTe "Por qué"!
La Semiótica ofrece la posibilidad de ahondar y responder estas y más Interrogantes, sin embargo a estos muchachos nadie los puede sindicar por lo que hacen… y si alguien pudiera -como Nosotros- tampoco lo hará porque no tiene mucho sentido andar Desanimando esos pocos que al menos se atreven a seguir nuestras Huellas.
Concluyendo, nos gustaría saber el Nombre del "Especialista en Música Andina" que casi Patea a Tu pobre Alumno cuya Tesis -al menos para Nosotros- tiene un Título interesantísimo y muy Prometedor… Es una Lástima no poder apoyarlo en una Investigación tan bien Enfocada, pese a que esta misma Mail podría ayudarlo a encaminarse en la justa Dirección.
Un Fuerte Abrazo,
Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente
Il Laboratorio delle Uova Quadre
Estimados hermanos Clemente:
No hay nada que disculpar por retardo alguno.
En cuanto a mi "cambio", no estoy seguro de que sea tan "radical". No he dejado de sentir ni pensar igual que antes con relación al derecho al patrimonio cultural de los pueblos andinos. Simplemente es que he aprendido a dejar de involucrarme en chantajes afectivos y/o ideológicos con quienes ven "enemigos" donde no los hay. Además, habría que preguntarnos qué se considera como "patrimonio". ¿Usar ojotas de jebe de llanta? Por favor...
Acerca de algunas relaciones que Uds. nombran, si yo he conocido a grupos admiradores y seguidores del modelo musical "Trencito de Los Andes" uno de ellos fue, en su momento, "Runa Mayu" y, hoy en día, lo son sus herederos "Willka Mayu" y "Wiñay Taki" (de quienes hay quienes se burlan llamándolos "Trencitas de Los Andes"). Sin embargo, ellos son también grandes admiradores y seguidores de la ideología promovida por el ex-arquitecto, y luego autor de manifiestos y conferencista llamado Carlos Milla Villena y "puesta en ejecución" por el antes pintor, luego músico (ex miembro, precisamente, de "Runa Mayu") y hoy "chamán" llamado Román Vizcarra. El hecho es que todos ellos son activistas y militantes en proyectos de interés político, económico y hasta "religioso", más que realmente musical o cultural, proyectos con los cuales discrepo y todos ellos lo saben desde hace más de 13 años, razón por la cual fui, yo también, atacado y acusado por casi todos ellos (con una sola excepción), empezando por Vizcarra, de "traidor" y "enemigo" y hasta de... "judío sefardita" (uno de los "insultos" favoritos de Milla). Esa excepción y el único que respetó la amistad, a pesar de las discrepancias y la violenta ruptura, fue Víctor Colodro y junto con él, en especial, su esposa Marisa.
En cuanto a ese tal René, ex-arqueólogo, nunca músico y hoy también repentino "chamán", él no fue nunca siquiera un "amigo". Me causa algo de risa que lo mencionen.
En todo caso, en mi opinión, es esa "pertenencia" a esa "militancia" lo que provoca, curiosamente, que, a pesar de su intención de imitar sus resultados en el plano musical, estos grupos los consideren a Uds., paradójicamente, "enemigos" en el plano personal.
En cuanto a mí, todos ellos ya saben, hace tiempo, cuál es mi posición y hace tiempo también que ya me "excomulgaron" y me eliminaron de la lista de sus amistades (felizmente para mí), con la única excepción que ya, sinceramente, les he confiado, quien, tal como Uds. sospechan, evita sistemáticamente tocar temas "tabú" en pos de mantener una relación afectiva, no solo personal sino familiar, cosa que yo acepto y también trato, en reciprocidad, de practicar (aunque a veces me cuesta, debo confesar).
A Vizcarra lo conocí en Cusco, cuando, ya casado con una acaudalada norteamericana (de allí su poder económico, factor determinante para su influencia y el "éxito" de sus maniobras y manipulaciones) se fue a vivir al "Valle Sagrado" y se compró una casona en plena Plaza Mayor de Pisaq y puso allí un hotel para turistas y compró también unos terrenos y una mansión con piscina en plena Plaza Mayor de Taray. Él me "invitó" a compartir ciertas "experiencias" "chamánicas" "indígenas" y tomas de "plantas" y, durante un tiempo, me dejé seducir y me involucré en algunos de sus "proyectos" hasta que un día me reclamó "fidelidad", considerándome en deuda eterna con él por haberme "iniciado" con sus "plantas", cosa que, por supuesto, jamás acepté y fue lo que marcó el inicio del fin de nuestra relación, afectándome no solo a mí, personalmente sino a mis hijos que eran niños y a mi familia. Poco a poco esos "proyectos" dejaron de ser los de un grupo de amigos para pasar a hablar de lanzar representantes al Parlamento o iniciar campañas a favor de una especie de nueva "iglesia" o "religión andina" o hablar de "escuelas de líderes", proyectos de educación "intracultural indígena", cuando yo, por el contrario, siempre defendí una postura de educación "intercultural", que es muy diferente, o hablar de una "revolución armada", simpatizar con facciones violentistas y hasta con los fundamentalismos islámicos y muchas cosas y disparates más que sería muy largo explicar por aquí. Obviamente, eso causó que terminemos "rompiendo palitos". No soy ni nunca fui tampoco tan trastornado.
Con Claudio no nos conocemos mucho. Nos encontramos una vez en Italia. Aquella vez andábamos tocando música por ahí con algunos de los "ex-Runa Mayu", entre ellos Pancho Mena, quien también ahora es otro "chamán" del que dicen que hace "curas milagrosas" usando "imanes". En ese tiempo, algunos de ellos estaban totalmente alejados; pero unos años más tarde se reconciliaron, también convocados por el "chamán" Vizcarra y sus "plantas". Pero siempre pensé que Claudio no se interesaba ni se interesa en esas prácticas. Espero no equivocarme. Me sorprende que lo consideren, como también a mí, en ese "bando". Pero, bueno, espero que sirva esta aclaración. Por Claudio no hablo, porque, repito, no lo conozco tanto; pero, al menos en lo que a mí concierne, espero que esto ayude a actualizar información y evitar generalizaciones y confusiones. Después de aquella vez en Italia, nos vimos con él solo una vez más en el Perú. Recientemente leí su libro sobre el Arpa Andina y, no sé qué opinan Uds.; pero a mí me pareció muy bueno. Sus observaciones sobre la división del compás en "quintillos" (2+3) característica en ciertos ritmos andinos, en especial, son también las mías. Esa coincidencia me impresionó gratamente, aunque yo también he experimentado con "septillos" (3+4) y, en algunos casos el resultado ha sido también interesante. Sé que acaba de estar en Lima y no pude ir a una charla que dio en el Conservatorio Nacional de Música, a la que me hubiera gustado asistir. Sobre su retiro de "Trencito" él nunca habló conmigo, fueron otros los que difundían "rumores" sobre supuestas "discrepancias"; pero él nunca habló de eso ni menos habló mal de Uds.
Bueno, no sé si esto responde a sus preguntas sobre la ilusión de un supuesto "viejo" y otro supuesto "nuevo" "Kike". Creo que las cosas son bastante más complejas. La metáfora de la marioneta se queda chica. En todo caso, como ya les escribí antes, no echo culpas a Gatos, Zorros, ni Chicos Malos ni agradezco a Grillos ni Hadas con varitas mágicas. Asumo mis responsabilidades. Solo eso.
Hay muchas cosas más por considerar, muchos personajes más en mi historia y muchos temas más de los que se podría hablar, no solo sobre mí sino también sobre Uds. Quizás uno de ellos, sobre el que empiezo a sentirme curioso, sea si son Uds. simpatizantes de alguna creencia o filosofía, son agnósticos o cómo entienden o sienten en relación con las inclinaciones religiosas o espirituales no solo de los pueblos andinos sino de toda la especie humana. Aunque no lo crean, yo personalmente no soy un creyente. Eso también podría resultar "extraño"; pero una vez entendido, en su complejidad, podría ayudar también a explicar muchas cosas.
En verdad creo que mi "cambio" no parecería tan "desconcertante" si nos hubiéramos conocido más y mejor y en mejores circunstancias y/o, simplemente, nos pudiéramos conocer más ahora. Yo, sinceramente, espero poder hacerlo, tanto personalmente como conocer y entender un día, por ejemplo, una partitura "micrónica", no solo el resultado físico sino, en especial, el proceso. Sinceramente, yo no creo haber seguido ni estar siguiendo el modelo musical de "Trencito" ni de "Runa Mayu" ni "Willka Mayu" ni "Wiñay Taki". Pero espero ser considerado por Uds. entre aquellos que, por lo menos, tenemos una buena intención (aunque no baste) y a quienes "no hay que desanimar". Tengo 60 años y, con seguridad, yo también estoy entre quienes con la "música andina" han hecho muchos de esos "...ándola"; pero creo que nunca es tarde para compartir, así como para dialogar e intercambiar experiencias que nos pueden enriquecer a todos. Quizás hasta otras personas puedan, algún día, llegar a reconocer lo absurdo de la falta de diálogo. Pero esa no es mi mochila.
En cuanto al "especialista" que, en lo que considero un caso de estrechez mental, rechazó el concepto de "lenguaje musical andino" por no ser "académico", es el músico y musicólogo Omar Ponce. No somos amigos; pero nos llevamos con cordialidad, aunque, en este caso, discrepo con su pose "académica". En cuanto al alumno, ya desistió de hacer esa tesis. Él decidió empezar una nueva carrera. Ahora estudia psicología.
Gracias por sus comentarios sobre el tema del Lenguaje Musical y la Semiótica. Seguiré investigando sobre eso.
Finalmente, sobre el señor Quequezana, no lo conozco personalmente y, en mi opinión, sus híbridos son, simplemente, un "producto de exportación" de lo que el Estado promueve como "Marca Perú"... ¡Qué error escribir sobre eso como un "referente" para una "nueva identidad"! Quizás si conozco un día personalmente a Manu podamos dialogar o tengamos que discutir sobre ese tema.
Uno de los enlaces en su carta no funciona: >> Dolorosa pero Imperdible esta Foto: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10210432335510533&set=rpd.100001496063421&type=3&theater << Los otros muy ilustrativos.
Un abrazo,
Kike Pinto Cárdenas
PD Una noticia: Me invitan a viajar en el mes de octubre a Mendoza, Argentina. Además de algunos recitales musicales, haré unas clases. Allá hay una universidad donde hay una escuela de música popular. Me piden un curso de 9 horas sobre el Lenguaje Musical Andino y, transversalmente a algunos temas, por ejemplo lenguaje musical, notación, historia contemporánea y otros, quisiera mencionar el proyecto de Uds., así como su hallazgo y posible propuesta de partituras "micrónicas".
Vendrán estudiantes, músicos, me cuentan que hay "grupos de sikuris" por allá, en fin...
¿Qué opinan sobre mencionar su labor e introducir algo sobre las "micrónicas"?
Si les parece conveniente. ¿Qué proponen para hacerlo de la mejor manera?
Comments