top of page

CONVERSANDO CON KIKE (Capítulo 4)

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 20 jun 2017
  • 26 Min. de lectura

Hola Kike,

… Por supuesto el "Derecho al Patrimonio" no está mínimamente en Discusión, a pesar de que nunca se entienda bien "Qué mismo es" (¿…?) Pues, por cierto sabemos que "No es" el uso de Ojotas de jebe! (de eso trataba el link desfuncional que Te volvemos a enviar, ahora como archivo adjunto). De hecho parece que mucha Juventud Americana está más atraída por ellas y otros elementos "Muy Tangibles" que por los "Intangibles"! Pásanos la hipérbole…. a veces se nos ocurre pensar: «¡¡¡Ojalá hubiera alguien que se Interese de verdad en este Patrimonio!!!» Con respecto a Tus "Cambios", a veces un pequeño "ajuste" interior, visto desde fuera, puede parecer una Gran Transformación… sobretodo cuando se produce en proximidad de un importante Baricentro de la Persona. Entrando ahora en el mérito del "Modelo Trencito", quizá alguien debería explicarnos de que mismo se trata? Pues, parece que -como de costumbre- cada quien lo Interpretó/Interpreta a su gusto y Conveniencia, sin siquiera Consultarse con las Personas que (supuestamente) lo Crearon. La Verdad, cuando se habla de ése «Trencito de los Andes» estamos hablando de una especie de Prehistoria… de 30 años atrás… de Jóvenes post-adolescentes con Grandes Sueños y pequeñas Alas! Sin embargo parece que muchos entre los Generacionalmente y Personalmente implicados aun se hallan Clavados allí, y todo esto pese a que su Verdadera Historia Trencito la escribió solo después del fracaso del experimento de "Castellino delle Formiche". Runa Mayu es hijo de aquel Fracaso… llamando a sí los Escombros de aquella Implosión con la convicción de poder edificar algo mejor simplemente re-ensamblándolos en otro Orden y, sobretodo, por fin "libres" de nuestra "Tiránica Gestión". Pues, aunque parezca Increíble, el Dilema de entonces era -fundamentalmente y en pequeña Escala- el mismo que aun tratamos hoy (también contigo), Ergo: ¿Es el Mundo de la Música -con sus Leyes e Instancias- en contener el Mundo de los Humanos o Viceversa? En otras y más pobres Palabras: ¿Es antes la Música o la Política? ¿Antes la Música o la Espiritualidad con sus Poderes Ocultos? (Curiosamente los que más temían estos últimos eran justamente los más "Marxistas"!) Al Final fue la Historia misma en Responder implacablemente el Enigma. Runa Mayu / Willkamayu / Wiñay Taki son como reflejos tardíos de un Espejo distorsionado… Con los primeros nunca nos encontramos porque, para ellos, Nosotros éramos los "Enemigos". Solo Claudio -ya con un pié y medio fuera de Trencito- ocasionalmente participaba en algunas de sus Actividades. Con los Segundos nos topamos una única vez en La Paz, Noviembre 1999, invitados por Victor que -en ese momento- nos "Adoraba"… y, de paso, también nos propuso probar Ayawaska (con fines "Musicales"), cosa que no Ocurrió por falta de Interés nuestro. Los Terceros fuimos a buscarlos personalmente en Pisac, Agosto 2004. El encuentro -en casa de René Franco en calidad de anfitrión- fue Nulo en cuanto a contenidos. En esa ocasión también fuimos alojados Gratuitamente en el Hotel que mencionas e invitados a la mansión de Taray (donde no fuimos) por Coco: nunca tuvimos Contactos directos con su hermano Román Vizcarra. En nuestra larga carrera de "Músicos Andinos", varias veces tuvimos que lidiar con supuestos "Revolucionarios" estampo Villena… empezando por los mismos Inti, Fausto Reinaga, su hijo Ramiro -muy amigo de Luzmila, quien lo trajo a la Casa-, el indianista Máximo Flores (formado en la Libia de Gheddafi), los "Maoistas" de 27 de Junio, Carlos Orellana de Ataura y los Llaqta Wayra de Huancayo, los indigenistas hermanos Arguedas, Osvaldo Torres etc etc etc etc… mas, de esto ya hablamos hace tiempo. … Por cierto parece que fue todo un semillero de "Chamanes"!!! Pues, salta a la memoria el dicho: «Caras vemos, trastornos Mentales no sabemos». De seguro creemos que mucha de la "militancia" que se produce en torno a la Música Andina se debe principalmente a dos Factores: 1- Poca sensibilidad Musical en general (y en particular para con esta Música). 2- Poca Capacidad Musical en general (y en particular en esta Música). Lo que cuentas del Chino no nos sorprende… Ultimamente Rubén -quien, en su momento, también recibió la "Cortada" por parte de Victor- tuvo (después de Años) una Amena reunión con Marisa en Buenos Aires, por supuesto evitando "Temas Calientes". En lo que a Ti respecta, pues, no debe ser Fácil entretener una Relación tan viciada por las Diferencias; ojalá mejore para el bien de Todos. Igual Agradecemos Tu Franqueza y también el Humour con el cual presentaste algunos rasgos de los Personajes objeto de Tus Descripciones (Impagable la descripción de René Franco!)… por supuesto estaremos muy Atentos a esta especie de tentacular Deus ex Machina que es el tal Román Vizcarra cuya única referencia que tenemos es una muy elocuente Entrevista que anda por ahí: https://vimeo.com/102428959 en donde no pierde ocasión para entregar "Perlas de Sabiduría Andina" y exquisitos Aforismos en Nombre del "Pueblo Indio" a diestra y siniestra! Claude Ferrier. Es éste todo un caso que quizá ni Valga las tantas Palabras que podríamos verter sobre él… En breve, a la pregunta ¿Antes la Música o lo Humano? siendo él más "Humano" que "Músico", y en virtud del mencionado punto 2 [ Poca Capacidad Musical en general y en particular en esta Música ] no le cabe la menor duda: lo Humano! Entonces interviene la "Humildad" hacia los "Maestros"… el "Respeto", el "Protocolo", la "Reciprocidad", la "Academia" etc etc… y es así como se va delineando una Música Andina llena de Problemas, Prohibiciones e Imposibles… ¡Todo lo contrario de la "Nuestra"! El meter Claudio en el mismo "Bando" de los otros -incluido Tu en su momento- se debe en parte a susodicha Retórica/Postura, muy compartida por ese medio, y en parte al hecho de que fue él mismo quien nos Indicó tanto Tu Persona como los Wiñay Taki, además de haber mantenido relación con Runa Mayu en su momento etc. De hecho no nos Resulta que se haya involucrado con Plantas. Con respecto a sus Libros, casualmente su enfoque, siendo "Excéntrico", es radicalmente Opuesto al Nuestro. Es decir: él -como casi todos los que lo intentan- se preocupa de escribir la Música Andina de "adentro para afuera", para los que "No la conocen". De ahí la superficialidad del resultado, de índole evidentemente Teórica. No se trata aquí de "Tocar" el Huayno sino más bien de "Comprenderlo" mejor. 2+3 o 3+4 son respuestas a Problemas de orden "Descriptivo" y Paradigmático… todo esto presupone un Nivel en el cual aun se necesita "Definir" la base (en este caso métrica) de esta Materia Musical. La Partitura Micrónica, en cambio, da por descontado el Conocimiento profundo del Paradigma inherente la Música implicada en su Elaboración y, partiendo de ahí, viaja de forma "Concéntrica" hacia las Profundidades del Documento, escaneando cuidadosamente los detalles que escapan lo Paradigmático. Por ende -cual Taquigrafía acústica y también para mayor comodidad de Redacción y posterior Lectura- en Ella todos los elementos Normativos son sintetizados al máximo. Cambiando de Tema, ninguno de nosotros Dos es Creyente, ni Simpatizante, ni Adepto, ni Observante de ninguna Religión o Filosofía. En cuanto a Tus posteriores palabras, solo Te exhortamos a seguir Adelante en Tu trabajo Musical, con Rigor y seriedad, ratificando que Todos los "ándolas" tienen lugar solo después de haber "Enfrentado" exitosamente esta Música; solo entonces son Bienvenidos y hasta Necesarios para su subsistencia y Evolución. ¡Jallalla Omar Ponce! What a good Job!!! Felice aquí dice que este Tu recuento es una de las cosas más Tristes que haya Leído en toda su Vida. Además agrega que, desde su punto de vista, Omar Ponce no demostró poseer Título alguno para desmentir la existencia de un Lenguaje Musical Andino y de sus Declinaciones. De Facto él mismo no maneja ninguno de Ellos más que a un esquemático Nivel de Grammelot Folclórico, peor que aquel de los Porteños del Chiriguano de Tambocusi. Dulcis in Fundo Albricias por la Invitación Mendozina! y Gracias por ofrecernos ocupar una parte de Tu Espacio con la exposición de nuestros Alcances… Para entrar más en el Detalle y ver si algo puede Concretarse primero habría que Definir bien el Marco en el cual hay que Moverse. Por ejemplo el factor Tiempo es Central en cuanto las Premisas Indispensables, de por si, ya ocupan un buen rato… De ahí las escuchas comparadas, el Análisis, el proceso de Realización, los Outcomes o Alcances, los Descubrimientos derivados... En Fin, por ahora Te dejamos Tranquilo con un Fuerte Abrazo, Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente Il Laboratorio delle Uova Quadre

Estimados Raffaele y Felice: Algunos párrafos improvisados... Vaya, luego de leer algo de la historia de ese "castillo", ahora encajan mejor las cosas. Justamente eso de estar "clavados" en el pasado europeo es algo que muchas veces observé en muchos que luego vinieron aquí a "vivir en los Andes"; pero con el mismo chalequito, la misma trencita, el mismo sombrerito. Es un modo de vida. Una opción laboral y de "sentido existencial", una posibilidad de resolver problemas de autoestima, en fin... Yo también pasé por esa etapa. Pero, bueno, felizmente, no me quedé clavado (supongo). Nunca había visto ese video de Vizcarra. Toda una joya. Como ven, es todo un "yatiri", un "amauta", un "iluminado" y además todo un modelito, justamente con su chalequito, su sombrerito (dentro de la casa en donde no le da el sol) y su trencita, así como es otro modelito su casa de adobe (estilo New Mexico) y techo de ischu (pero con plástico bien disimulado para que no le molesten las típicas goteras de los techos de paja), paredes redondeadas, revestimientos de barro y puertas y ventanas trapezoides (por supuesto, tipo "inca" como tienen que ser). No se le pasa una... Me he divertido escuchándolo después de tanto tiempo. No ha cambiado en nada en absoluto, solo está más viejo y más gordo. Obviamente los "occidentales", judeo cristianos", "sefarditas" y no sé qué más, estamos no solo prohibidos de tener acceso a su tabernáculo sino que debemos ser considerados enemigos, especialmente quienes por un tiempo nos "infiltramos" peligrosamente en sus intimidades, por quienes deseen mantener su "pertenencia" y su "militancia" (además de, por cierto, sus oportunidades de viajes, chambas chamánicas con gringos, posibles casamientos y cosas así). Así nomás funciona esa maquinaria. Y, claro, a todo esto, de la música, nada... Los "andinos" ya la llevamos en los genes, solo tenemos que "reconectarnos" ("plantas" de por medio), con esa ideología (ser parte del organismo vivo del cosmos, estar por encima del bien y del mal y ese tipo de "frases célebres". Todo un Deepak Chopra de la Dualidad. Enmendando la plana a los individualistas, incapaces de entender la existencia). Todo un filósofo. Eso de las plantas es todo un tema, mis estimados amigos. Vuelve aún más locos a los que ya estaban locos. Ese sí es un "bando" con varios "sub bandos". Uno de ellos es el de toda esa gente que rodea al Oráculo de Taray. (Fíjense si no será un "escogido de los dioses" si hasta el nombre del lugar en donde vive está relacionado con la dualidad manifiesta en el sonido "tara"). Durante un tiempo estuvieron diciendo que la palabra "Lakita" significaba que quienes tocaban esa música eran "escogidos", justamente, para revivir en los Andes el poder de la planta de la Willka y cosas así. Es una verdadera historia... Lo risible es que el Cacique está rodeado de centros ayahuasqueros administrados por gringos de estilo New Age, ahí en el mismo pueblo de Taray. Por supuesto que todo es un semillero de chamanes. "Si no eres "shaman" ya no la haces, hermano". (Léase "showman"). Ya no bastan el charanguito, la quenita, la zampoñita... Así de triste es la cosa. Patética. Tragicómica. Entiendo la expresión de Felice. Y sí, compartimos ese "bando" de "adoradores" de las grabaciones de "Trencito". Nosotros vendimos cassettes de "Trencito" cuando "mangueamos" entre Suiza e Italia aquella vez. Era lo único digno. Era lo que nos definía. No íbamos a vender "música latinoamericana" pues, por favor... Ser promotores del modelo "Trencito" era también indispensable para lograr la preciada y anhelada "pertenencia". Impresionante ¿no? Pucha. Uds. me han traído recuerdos. A veces me pregunto cómo fue que escapé de esa red y, justamente, me respondo que no es que dejé de ser quien soy sino que, por el contrario y felizmente, volví a ser quien soy. Pero no fue fácil. Bueno, como les decía, yo no estoy tampoco del todo libre de mis propios demonios. Solo espero no estar tan trastornado. Desde ahora me miraré todos los días en el espejo y me auto-examinaré diciendo "caras vemos, trastornos mentales no sabemos..." Por supuesto que el hecho de que Uds. se hayan negado a tomar plantas solo confirma y corrobora que no están, ni de lejos, a la altura de la más remota posibilidad de comprender la música que tocan, lo hacen bien solo porque son "genios"; pero como tristes y pobres "occidentales", alcanzaron su techo y hubieran sido merecedores de una palmadita en la espalda; pero se pusieron malcriados y pretendieron pasar a ser "maestros" de sus propios maestros. ¡Qué blasfemia! Vade Retro Satana. El abismo es insondable e insalvable. Para siempre... Per Saecula Saeculorum... Amen. Muchas cosas encajan mejor. Gracias por este diálogo. Todos los chamanes se quedaron chicos. No hay nada más "sanador". Hasta ahí por ahora. Seguiré escribiendo después porque quedan cosas más serias por tratar todavía. Les voy enviando, provisionalmente, esta reacción. Para colmo de la diversión, la foto de la ojota es otra joya. No puedo (ni quiero) reprimir la carcajada. Muchas gracias. Un abrazo, Kike Pinto Cárdenas

Hola Kike, Acerca los "primeros párrafos improvisados", una vez más tenemos que Agradecer la Claridad y Veracidad de Tus Descripciones de una Realidad que conocemos y, en parte, compartimos. Sin embargo la profundidad de Tu Vivencia en ése ámbito Te marcó tan a Fuego que el respectivo Pathos se respira en cada Frase, confiriendo al Texto un corte único, Ergo: ¡Eres Imbatible escribiendo sobre "Ellos"! Al respecto también queremos aportar "muy humildemente" nuestro "granito de arena" (muy humilde la figura del pobre "granito" ¿no?) con el siguiente Extracto de un cuento autobiográfico, escrito por Felice en 2005, aun inédito y titulado "Ispallita": [ … Ahora, con la misma facilidad que tengo en celebrar todo eso, podría desmentirlo; puesto que -como la Historia no tardó mucho en enseñarnos - solo había sido otro verso más, sutil y actualizado, basado en la Retórica de la Superioridad de la Raza India, para enganchar las gringas, venderse bien y tratar de exportar una Cultura y una Música tan esplendorosas en la Llajta, cuan inalcanzables -y, en todo caso, impresentables- al Extranjero. El tiempo me dio la razón, cuando las guatas empezaron a inflarse y las trenzas se volvieron raquíticas… Y hasta tuve que ver con mis propios ojos el horroroso espectáculo de aquellos mismos “Sitting Bulls del Sur” que, no pudiendo ya sacarse su segunda y pegajosa piel, se paseaban (vergüenza ajena) entre los verdaderos “papachos” de sus tierras, luciendo con estudiada "humildad nativa", su típico disfraz cotidiano de indios europeos -sombrerito muy papacho, saquito de lana, y trenza- ya rebajados a la categoría de “peluconcitos” por sus propios ídolatrados pero ignorados modelos: ironía del destino! La autenticidad pide autenticidad: entre gente sencilla que solo puede aparentar lo que es, ¿Qué pintan ellos? La triste verdad es que los pobres habían perpetrado a tal punto su mentira europea, que ese mismo semblante de indios-fantoches de cartón piedra se les había pegado encima, volviéndose algo como una identidad de repuesto: una mentira real y contundente, indecentemente ambulante… ] Pasando a Castellino delle Formiche, se nos ocurre pensar "¿Andá a saber qué le habrán Contado a Kike?"… Por cierto, si y cuando tendrás "Continente Líquido", de seguro encontrarás muy entretenida la Lectura de los Cinco Booklets que acompañan los Discos. Por ahora solo agregaríamos una Información relevante. Entre los que participaron, al lado de Hector Spitalnik -que conociste- también había otro Argentino del cual quizás no estés muy al tanto, se trata de Daniel Varela, también "todo un Filósofo"… En este link podrás apreciar como no solo produjimos "Chamanes"... y conste que fue sin recurrir a las Plantas!!! https://www.youtube.com/watch?v=UhwZYtJzQlI Laquita, Tara, Mama, Willka, Pacha, Titi… CACA! Es la secuencia Mágica de la sabiduría Ancestral. Digna de Psicoanálisis la ecuación circular: Memoria Genética > Plantas Mágicas que la despiertan > Super Música Y sí pues, Tu también nos traes Recuerdos… muchos! Al respecto se nos ocurre pensar: «"Pucha" (¡que elocuente palabrita!) Si solo alguien se hubiera atrevido a Promover el propio Trencito y no su "Modelo" las cosas no estarían tan mal como lo están!» En cuanto al "no tener la más remota posibilidad de comprender la música que tocamos"… Pues, puede ser, pero al menos la Tocamos! y frente a la Realidad todos los Chamanes se quedarán Chicos: Siempre. Seguimos… un Abrazo, Il Laboratorio delle Uova Quadre PD: Buenísima la del "Showman"…

Hola. No. No soy imbatible. ¡El texto de Felice contradice esa afirmación! Disfruté cada letra. Espero que se publique. También, claro, disfruté esa foto de las ojotas. Y, finalmente, la profundas sabiduría de ese gran maestro Zen. No sabía de su existencia. Ahora no sé a cuál de los maestros seguir, al de Taray o al de Buenos Aires. Saludos.

Estimados interlocutores: Definitivamente tengo que averiguar qué pasa conmigo para dejarme engañar así de fácil... Les envío, de todos modos el boceto de programa del curso. Espero sus comentarios (incluyendo críticas). Y les envío la historia de una nueva ruptura:

Sin comentarios... Gracias por hacerme sentir que, a pesar de todo, no estoy tan "loco" ni estoy tan solo. Igual, podemos hablar de los temas que podría sugerir el borrador de "programa" que les envío si consideran que lo merece... ¡Un abrazo! Kike Pinto Cárdenas

Estimado Kike, En Primer lugar Te ofrecemos nuestra plena Solidaridad en el Proceso de superación de esta macabra Pesadilla. Desde luego Te confesamos que nos Apena y Espanta lo que está sucediendo allá... Aún mantenemos fresco Recuerdo de como, Años atrás, nos reíamos de la descarada Huachafería -más allá de las últimas Fronteras del Peor de los Kitsch- de las hórridas Gráficas de los "Nuevos Emblemas" del "Tawantinsuyu", de las Wiphalas y Chakanas, de los Sikuris burdamente Disfrazados de Improbables "Nativos" de la "Abya Yala" etc etc pensando "Ya Pasará esta Moda Desgraciada"... Mas, ¡¡¡Cuan equivocados Estábamos!!! Pues, no solo no Pasa si no que Aumenta y se Ensancha de más y más inquietantes Figuras e Ideas. Viéndolo ahora -y también a la Luz de nuestro Carteo- nos estamos poniendo al Día con respecto al Nivel de absoluta Alerta que alcanzó éste Fenómeno: un Grave Tumor en el Órgano Vital de este Continente y su Cultura, con una aun más Preocupante red de Metástasis muy bien enraizada en la Juventud Americana. Podrás fácilmente imaginar nuestro Desconcierto al notar la Masiva Influencia que Nuestro Trabajo -oportunamente Tergiversado al punto de Volverse a menudo Emblema mismo de estos Movimientos- imprime desde el plano Musical, ofreciendo su fundamentado Impulso a este Sabbath (¿Aquelarre?) Infernal. Felice aquí dice: «Cada vez que veo algo descaradamente Inspirado en Nuestras creaciones en manos de esta Gente me siento Violado... se portan con Nuestra Obra tal como lo hacen con las Verdaderas Tradiciones Musicales Nativas: Instrumentalizando y Vulgarizando sin reparo todo lo que rozan o tocan». De hecho no nos parece nada "Loco" lo que escribes ahora (pese a que nos pareció Francamente delirante lo que escribiste hace Años) y tampoco estás "Solo", aunque quizás "no muy Acompañado" si Tus Interlocutores más cercanos están en Italia! Sin embargo aquí estamos y eso puede ser mejor que Nada. De antemano sentimos mucho el no tener un "Movimiento Alternativo" por ofrecerte puesto que a duras penas nos representamos a Nosotros mismos, cosa que fuimos dolorosamente comprobando y asumiendo (también gracias a Ti) en estos últimos 17 Años. Lo que sí podemos Brindar son nuestros Alcances y las Directrices que de estos últimos derivan. Pues, a lo mejor la Partitura Micrónica en si podría no satisfacer Tus expectativas Personales, sin embargo constituye una Clara indicación -Hija de la Seriedad y del Rigor propios de todas las prácticas Musicales- que se opone a tanta vacua y vana "Pacotilla New Age". Tan solo por eso Valió la pena Inventarla. De todas maneras, rondando un poco por los FBs de esta extraña realidad Mendozina, no pudimos más que compartir el Asombro con el cual iniciaste Tu Mail: !¿Cómo fue posible que no Vieras lo Evidente y que no empezaran a Sonar todas Tus Alarmas?! Inevitable la ruptura. En fin, sigamos Adelante... Más tarde trataremos de seguir Respondiendo lo pendiente y también examinaremos el Borrador de Programa. Un Abrazo muy Grande y muy Solidario, Il Laboratorio delle Uova Quadre PD: Gracias por integrar nuestro exiguo Léxico Castellano con uno nuevo Neologismo Periodístico... Le damos una calurosa bienvenida al "Contrasuelazo"!

Hola.

No me caía mucho esa señora; pero tuvimos una conversación cara a cara en mi casa en la que le pregunté directa y claramente si me invitaban para participar en algún evento (justamente para evitar malentendidos) y ella me aseguró que el curso y mis presentaciones musicales eran el motivo exclusivo de la invitación y que el contacto era con una universidad en la que hay una escuela de música popular, no con grupos de "neo-hippies andinos" (se lo advertí claramente). Me habló de grupos de Sikuris, de estudiantes de música interesados en la música. Nunca creí que la señora fuera tan manipuladora. Me recordó cuando ciertos partidos políticos incluyendo a Sendero Luminoso organizaban actos proselitistas e invitaban a los artistas a "actos culturales" "por los niños huérfanos" "por el día del folklore" y cosas así. Cuando estabas ahí recién te dabas cuenta de que te estaban utilizando. Eso me pasó una vez en Alemania también. Un supuesto "Peru Gruppe" me invitó a dar un recital y una charla y fui y resultó que eran senderistas. No me quedó más que seguirles la corriente; pero aclaré mis distancias aprovechando la oportunidad. En el Perú esas cosas pasaban a cada rato. Y Sendero tenía tentáculos y poder. No era ningún juego. Durante mucho tiempo no pude ir más a San Pedro de Casta. O era Sendero o era el Estado quien me chantajeaba. Por ahí fue, precisamente, que viajé a Europa y conocí a los ex Runa Mayu. Luego, al volver al Perú me fui a vivir a Cusco porque mis hijos de mi primera esposa vivían ahí por el trabajo de ella. Nada que ver con búsquedas místicas; pero en el camino sí caí en esas redes y, es completamente cierto, yo también llegué a estados mentales y conductuales delirantes, en ese peor momento nos conocimos con Uds.; pero, como ya les dije, a pesar de todo no soy tan trastornado o no llegué a estarlo, algo me quedó de salud mental y cuando la manipulación llegó al extremo, pude reaccionar y sacudirme (aunque veo que hasta ahora sigo teniendo que sacudirme de vez en cuando para deshacerme de ciertos parásitos). Yo también ahora les entiendo a Uds. mucho mejor (por fin) cuando les incomodaban las expectativas de la gente, más políticas que musicales, en relación con "Trencito" (y hoy en día no solo políticas sino hasta religiosas). Exactamente esa es la palabra, se trata de instrumentalización, como comenta Felice. Eso es lo que hacían los senderistas y hoy hacen estos fundamentalistas integristas andinazis que tienen su versión "andina" de esvástica en la "chakana". Muy desagradable, en verdad, lo que me acaba de pasar. Bueno, tendré que crear más anticuerpos y hasta meterme a espiar los perfiles de la gente en Facebook antes de ilusionarme. Abrazo, Kike Pinto Cárdenas

Estimados Raffaele y Felice: Entrando a lo serio. En verdad no llego a sumarme a esa supuesta necesidad de resolver esa supuesta contradicción o "jerarquización" entre la música y lo humano o lo político o lo "espiritual". Es como preguntar si es primero el lenguaje o la persona que lo habla. La persona que lo habla aprendió un lenguaje que ya existía antes de que nazca; pero si esa persona no habla ese lenguaje, ese lenguaje puede dejar de existir o no existe. Hay "lenguas muertas" Entonces el humano es indispensable para que la música exista. Y, en verdad, la música o, digamos, un determinado tipo de música (así como un determinado idioma) no es indispensable para que el humano exista.

Pero eso no significa que la música o el lenguaje no se puedan definir más allá de lo social o lo político o lo "espiritual" o "mitológico" de los humanos. Incluso las "lenguas muertas" pueden estudiarse y entenderse, siempre y cuando hayan suficientes recursos (escritura, en primer lugar). Y eso debe hacerse y, con más razón, antes de que una lengua sea declarada "muerta" (lo mismo que un lenguaje musical), no solo estudiarse y entenderse sino, mantenerse, practicarse y proyectarse al futuro. De otro modo ¿qué tanto hablamos de ningún "patrimonio?"

En cuanto a lo "espiritual". La música de Bach está llena de manifestaciones de "espiritualidad". Pero, igual, le podemos sacar todo ese ropaje y, de todas maneras, queda la música. No creo que haya sido la "religiosidad" de Bach lo que hizo que componga como compuso ni que investigue o explore como lo hizo. Por el contrario, si la música se hubiera quedado encarcelada y dentro de la camisa de fuerza de "evitar los tritonos" por ser "intervalos diabólicos", simplemente nunca hubiera existido. Ni siquiera la música de esa época en la que se trataba de imponer semejante norma "cumple" con ella. Los artistas siempre han tenido que luchar contra los convencionalismos y las "normas" de la religión, tal como también los científicos.

Para mí el planteamiento no es tanto "¿qué es primero?" sino "¿qué define a la música?". La música se define por sí misma y en sí misma, en mi opinión. No la define si eres cristiano "occidental" que "no disfrutas la dualidad" porque no te alumbra la "chakana" o un chamanejo "andino" que "rechaza el individualismo" de los adoradores de la "Estrella Polar". Solo escribirlo me vuelve a dar risa. Tampoco la define si eres "marxista" o "comunista" o "capitalista". Ni tampoco el "modo de producción". Yo creo que si a alguien le interesa la economía o la antropología (a mí sí), pues qué bien. Si alguien le interesa la historia de las religiones (a mí sí), pues qué bien. Incluso si alguien se hace grandes preguntas sobre la "dualidad" o la "unidad" (yo también me las hago), pues qué bien. Pero ¿por qué mezclar las cosas y pretender hacer "jerarquías" entre papas y camotes?

Yo agregaría que la razón de ese "mezclar las cosas", además de la incapacidad o la mediocridad musical es el mercado. Yo creo que sí sucede que esa mediocridad se disimula y se "compensa" con poses de "sabiduría espiritual", estoy de acuerdo con Uds. en eso; pero, además, creo que la razón para asumir esas poses, en mi opinión, es muy simple: esas poses son lo que se vende.

¿Por qué se han quedado "clavados" en ese "modo de vida", (aquí podría encajar, risiblemente, eso del "modo de producción") algunos de nuestros comunes conocidos? Obvio ¿no? Porque de eso viven. Eso vende. Han sido tan extremadamente "consecuentes" con las ideologías que desarrollaron en Europa que han venido a "vivir en los Andes"; pero, igual, siguen viviendo de la misma imagen que vendían en Europa a los europeos (o a los "gringos"), solo que con nuevas estrategias. Ya no se trata de tocar en las calles ni de "brichear" "gringas" (léase potenciales "visas"). Ahora se trata de abrir un "centro chamánico", conseguir fondos de la "cooperación internacional" o de personas o grupos que caigan en el embrujo de las "plantas" (lo cual es muy fácil) y el chantaje de las culpas de "los 500 años", el "desequilibrio de los occidentales con la Pachamama" y ese tipo de discursos. Parte de esas ideologías de "consecuencia" encajaba, por supuesto, en algún momento, con tocar con los únicos europeos que se interesaban en la música andina y no en la corriente latinoamericana que era la "competencia" en el mercado; o sea "Trencito", el "Castellino" y toda esa historia que ya es historia (eso queda claro). Pero ahora ya no encaja, ahora, ellos ya han sacado de "Trencito" lo que buscaban: la auto convicción de que tocar así la música y cuidarse de caer en sonar fuera de lo "latinoamericano" o lo "occidental" es el "modelo". Ya no necesitan más. No saben por qué; pero si el arpa suena un poco "desafinada", pues qué bien, porque "así suena el original"; pero no se entiende qué hay detrás, por eso no se puede hacer absolutamente nada más. Si la "consecuencia" vendía tocando en las calles de Europa (o en escuelas, teatros, etc.), ahora vende a través del chamanismo y se financia a través de "proyectos". Más claro no canta el gallo. Por supuesto, los "inconsecuentes" que no incluyen la "cosmovisión" son los que se han quedado en el pasado, han alcanzado su techo, atrapados por sus paradigmas "occidentales". Ellos no, ellos han ido "más allá" y han resuelto el enigma de todos los enigmas (léase ¿"cómo sigo haciendo plata vendiéndome como "indio puro y total", es decir como "indio chamán" sin ser o tener que vivir materialmente como "indio" ni menos como esos "indios" que ya no quieren ponerse ojotas y ahora quieren tocar guitarras eléctricas?). Buena onda ¿no? Eso de ser "indio" en lo “espiritual”; pero no en lo "material". Buen negocio. Muy rentable hoy en día, especialmente si coqueteas con la ayawaska o la willka.

Ahora, fuera de todo lo anterior, yo sí considero que la "motivación" es muy importante en la música. Muchas veces se articula un soplo sobre un instrumento porque se está caminando mientras se toca o se hace un silencio en la primera "nota" de una frase cuando se repite (como, por ejemplo, en muchos "ch'unchu wayri") porque uno está agitado subiendo una cuesta y, luego, eso se convierte en una característica definitoria de un "estilo musical." Pero, por favor... no basta subir cuestas con una flauta en los labios para tocar bien ni para entender la música. Llevar las cosas a esos extremos me parece absurdo e inútil completamente. Sea cual sea la razón inicial de la formación histórica de un estilo, es la percepción y la consciencia de los elementos estrictamente musicales (tiempo, ritmo, ataque, dinámica, articulación, etc., etc.) lo único que nos puede permitir definir y hacer nuestro como lenguaje ese lenguaje.

Y, claro, tapar el sol con un dedo puede motivarse en la mediocridad como también en la "pose" que vende o lo que sea; pero, igual, lo importante es que esa "pose" no aporta nada a la música misma.

Siguiendo con el tema y entrando en terrenos "tabú" (felizmente sé que no tabú entre nosotros)... Incluso considero que hay muchos aspectos de la música que tienen que ver con el "chamanismo", como ciertos ritmos ciertamente "hipnóticos", frases repetitivas, el uso de ciertas escalas o "modos", etc. También el resultado sonoro proveniente de la aparente cacofonía en la que "todos tocan a la vez" y cada quien su propia cosa en muchas fiestas, proviene del hecho de que no se está tocando para un "público" sino para "divinidades", "seres espirituales" y no importa que ese resultado no sea "comprensible" para ningún espectador de "este plano". Todo eso lo considero así; pero, nuevamente, no basta pegar cualquier grito para "comunicarse" con esas "divinidades". Existe un lenguaje. Los Queros tocan en su Pukllay, todos a la vez. Incluso como individuos. Yo lo viví algunas veces con ellos. A veces se encuentran entre dos o tres y dicen "¿tupachisunchischu?" ("¿hacemos que nuestra música se encuentre?", "¿tocamos juntos?") y lo hacen; pero luego, de pronto, en medio de la borrachera, se separan otra vez y cada quien se va, otra vez, por su lado. Aparentemente es un caos. ¡Perfecto todo eso del "orden" en el aparente "caos"! ¡Muy bonito! Pero... ¿Y? ¡De todos modos el Quero está "escuchando" una memoria de un lenguaje y es lo que está tratando de reproducir cuando toca su "tukana" (tipo de "quena" Quero) o cuando canta o toca su "busina" ("bocina", phututu") de caracol! ¿Es tan difícil entender que nos interese ese, precisamente ese, patrimonio estrictamente musical? ¿Con ese interés estamos blasfemando contra todo lo demás (lo social, lo histórico, lo "espiritual", etc., etc.)? Lo que pasa es que, si asumes la "pose" del "indio chaman", tienes que asumir también la de ser un creyente. Yo mismo la asumí, lo reconozco, sinceramente; pero examinándome con honestidad, reconozco también, por el otro lado, que nunca logré resolver mis disonancias cognitivas. Simplemente, no soy creyente y punto. Entonces no me hago problemas en separar las cosas, en desligar las cosas. No me voy a ir al infierno ni me hace mella ni cosquillas que mis queridos "paisanos" me excomulguen y me nieguen el acceso y la pertenencia a sus iglesias o sectas. Para mí la mitología es mitología y claro que me interesa. Pero la "pose" de ser un "sacerdote" de esas mitologías, aun cuando me disparo a los pies y quemo mis naves y me pierdo la oportunidad del gran negocio, prefiero colgarla en el armario junto con otros viejos disfraces que ya no me sirven o que, peor aún, me pesan demasiado y le hacen daño a mi salud mental.

Bueno, así es como yo veo esto amigos. No me voy, al menos por ahora o que me expliquen y me hagan ver mi error, por la solución a "¿cuál es primero"? Todo es todo y todo está junto y simultáneo; pero cada cosa es también cada cosa y también se da por separado. Ya que ellos son tan "andinos" y "capaces" de pensar por encima de las "falsas contradicciones" de los "occidentales" y de "ver tanto la luz como la oscuridad", ¿por qué niegan lo que no les conviene porque no lo entienden o no lo perciben o no lo saben y jerarquizan las cosas de esa manera? Simplemente porque así es la "pose". Por eso mismo es solo una "pose". No necesitas ir más allá. Basta con la "pose". El lenguaje musical o los lenguajes musicales andinos sí son de mi interés y son un patrimonio y tienen que ser reconocidos. Por eso mi interés y mi comentario sobre lo del "ritmo" interno 2+3, o 3+4, etc. y la coincidencia de esa observación que yo venía haciendo hacía tiempo, con lo que, sin que yo lo supiera ni él, lo que Claudio escribe en su libro. Comprendo la crítica de Uds. y la comparto; pero su observación me parece un aporte importante a la simple percepción de un fenómeno que es invisibilizado, negado por la mayoría casi absoluta, no solo de los investigadores sino de los mismos practicantes, ejecutantes de una música que, hoy en día, con los estudios de grabación, los metrónomos y esas cosas, se está "cuadrando" y perdiendo muchos de los aspectos que la definen. Justamente dicen que esa división viene de la dicción, la pronunciación de las sílabas al cantar (lo que hace que algunos estilos sean "atresillados" o "aquintillados") o también que viene de los pasos de baile, del "cojeo", etc. Puede ser; pero venga de donde venga, si ya es un aspecto definitorio de un estilo o de un lenguaje es necesario identificarlo musicalmente. También puedo tocar una composición de Bach que fue originalmente parte de una "misa" aunque yo no sea un cristiano ¿no? Igual puedo disfrutar de ese "swing" andino sin necesidad de estar cojeando sobre el surco de la siembra en una chacra o de estar pronunciando una fórmula mágica originada en una alucinación de ayawaska.

Estoy de acuerdo con Uds. en que antes de esas observaciones, como la de los "quintillos", hay un previo "Nivel en el cual aún se necesita "Definir" la base de esta “Materia Musical" y que para ello es necesaria una herramienta, que Uds. la han hallado y desarrollado en sus partituras "micrónicas". De poco ayuda lo de los "quintillos" sin ese previo proceso; pero, bueno, estamos en un camino. Todo tiene sus idas y venidas y sus contrasuelazos y sus chispazos. De todos modos, ese es un aspecto que yo sí enseño a mis alumnos, así como muchos otros, hasta donde puedo y dentro de mis limitaciones. Por eso el aporte de las "micrónicas" puede enriquecer mucho y ayudar a superar, justamente, muchas limitaciones. Ahora, si, según la opinión de Uds. Claudio ha tomado su camino “recostándose” en lo "humano" y, de alguna manera, ha "despreciado" todo el aporte de las "micrónicas", eso no lo entiendo. No sé qué puede haber pasado entre Uds. Sinceramente cuando yo conocí a algunos de los "Runa Mayu", no se sentía que fueran "enemigos" de Uds. Se sentía que los admiraban. Tampoco sabía yo que ya se estaba dando un alejamiento con Claudio. Cuando lo conocí para mí era un verdadero representante de "Trencito". Pero sospecho que las cosas han sido más personales o quizás hasta políticas. Quizás han tenido que ver con el fracaso del "Castellino", algunos incidentes con los "Runa Mayu", o con lo de "Los Aymaras", con rasgos de personalidad más que con ideologías o metodologías... no lo sé... Ya lo llegaré a entender, supongo.

Hasta aquí, ya que estamos de acuerdo en que Claudio no está en la moda del chamanismo, su labor estaría manifestándose un poco como en el medio entre los "investigadores", los "musicólogos", los "académicos". No le veo tampoco nada de malo al "respeto" a los "maestros" y todo eso; pero tampoco hay que endiosar a nadie. Quizás, simplemente, se trate de una imposibilidad de diálogo por sordera o ceguera. Si no se comparte una visión, es difícil entenderse. Obviamente (creo entender) la visión de Uds. es que la consciencia y la práctica del lenguaje musical o los lenguajes musicales andinos no dependen de los "andinos" "geográficos", "raciales", ni siquiera "históricos" ni "de corazón ni de espíritu". Es más, ni siquiera Uds. ni yo ni nadie somos indispensables, como simplemente "humanos". Pero las "micrónicas" sí son urgentes e indispensables, como instrumento para llegar a la substancia de un lenguaje. Quizás hay quienes leen eso (yo mismo lo hice así; pero ahora lo entiendo de manera completamente distinta) como "yo (Raffaele, Felice) soy indispensable".

Ahora, por otro lado, más allá de esos círculos, por ejemplo entre los seguidores de las propuestas "estilo Quequezana"... Hay quienes dirán que lo que pasa en un sikuri en cuanto a la "densidad" (que Uds. magistralmente han observado) es solo el producto aleatorio del cansancio de unos, la alternancia entre "cansados" y "no cansados", al estar tocando caminando o subiendo cuestas y que no es un factor determinante de la música. Es más, si hacemos esa misma música en la ciudad o en un escenario o en un estudio de grabación, ya no tienen sentido esas variaciones de "densidad". ¿Por qué no tocar absolutamente todas las notas de toda la melodía todos los Arkha y todos los Ira y todos los "cortes"? Incluso los "bajos", ya que ahora hay "especialistas" y "virtuosos" de los "toyos" o de los "mohoceños" ya pues, ya no hay necesidad de dejar de tocar algunos sonidos graves y, !wow! ahora la música suena increíble. ¿Para qué "copiar" a los "rústicos" papachos? Finalmente, ni siquiera hay para qué tocar en parejas. Uno solito también puede tocar la "zampoña".

Creo que esa es la pregunta que ciertos comunes conocidos nuestros han respondido atribuyendo el tocar en pareja a la "dualidad" y a esa ideología "chakanista" "carlosmillista" "vizcarroide", etc., etc. Si Uds. no le dan sentido a eso, no creen en "nuestra" "cosmovisión" (incluyendo al decir "nuestra" a las "comunidades" "de allá arriba" risiblemente señalando a las "altas montañas"), entonces ¿para qué tocan trenzando? ¿en qué se diferencian ideológicamente de los "latinoamericanos" que les da igual tocar zampoñas "solistas"? Uds. serían solo una "variante" de esos "mestizos", "criollos", "usurpadores", peor todavía porque ni siquiera son "mestizos" ni "criollos", son... ¡italianos!. ¡Plop!

Por su lado, los "latinoamericanos" y otros "referentes de la nueva identidad" han respondido haciendo lo que les da la gana, sin ningún temor, usando los instrumentos solo para dar "color", para construir la "marca Perú", precisamente. Y, sinceramente, aunque parezca una "blasfemia", diré que si quieren hacer eso, ¿por qué no? No me escandalizo. Pero rechazo la otra "pose" que eso significa y la mentira y la agresión al patrimonio, precisamente, que implica vender como el ingrediente "andino" de la "marca Perú" una miserable y patética payasada.

Bueno, a todo esto, entonces, ¿dónde está esa "substancia"? Mientras yo no viva la experiencia del proceso de una micrónica seguirá siendo una intuición, un intento de percibir o detectar "quintillos", "swing y blue notes" "andinos", sonoridades "tara"... en fin... por supuesto que más allá de las "cosmovisiones" o las implicancias "políticas", en eso estamos de acuerdo; pero sin poder salir de mi limitación.

Lo que me preocupa es la urgencia mis estimados amigos. Como les conté, doy clases en una universidad, tengo jóvenes que me buscan como profesor particular, me invitan a Mendoza... Quisiera aportar a una corriente desde mis humildes posibilidades. En la tercera parte de esta respuesta (esta es la segunda, mi anterior mail fue la primera), voy a enviarles mis bocetos de lo que podría ser un "programa" de ese "curso" que me piden. Me interesaría recibir sus críticas, recomendaciones, enseñanzas, así como preguntas o comentarios. Se los enviaré lo antes que pueda.

Por ahora dejo aquí esta segunda improvisación...

Un abrazo, Kike Pinto Cárdenas

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags

© 2017 Micronic's Boys Club. Creado con Wix.com

bottom of page