top of page

CONVERSANDO CON KIKE (Capítulo 5)

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 22 jun 2017
  • 35 Min. de lectura

Estimado Kike,

Al enfrentar la presente es necesario empezar por aclarar varios misunderstandings que -nos parece- vinieron sumándose en el Crescendo de los últimos días.

- El Primero se nos manifestó en Tus "Primeras Improvisaciones", cuando dijiste: [ Así de triste es la cosa. Patética. Tragicómica. Entiendo la expresión de Felice ] Pues, en ese caso, al decir: [ este Tu recuento es una de las cosas más Tristes que haya Leído en toda mi Vida ] Felice no se refería al "Cuadro General" (Chamanes/Ideologías enfermas/Manipulaciones/Negocios sucios… etc) -por cierto Triste, Patético y Tragicómico- sino más bien al caso Particular de Omar Ponce y su pobre Ex-Alumno, que le parece aun más Grave en cuanto ratifica como los propios Operadores (Y en particular los más Titulados, Reconocidos y Calificados) son quienes minan los Fundamentos mismos de esta Música, de su Renovación y Expansión.

- El Segundo, ya parte de la presente, es inherente la supuesta "Jerarquía" entre Música y Humanidad, Política, Espiritualidad etc… Pues, sin la más mínima Intención de discutir Tus Ideas, solo queremos dejar en Claro que, cuando escribíamos: [ ¿Es el Mundo de la Música -con sus Leyes e Instancias- en contener el Mundo de los Humanos o Viceversa? ¿Es antes la Música o la Política? ¿Antes la Música o la Espiritualidad con sus Poderes Ocultos? ]

Estábamos reportando una Instancia de la "facción Opuesta" (aquí apodados "The Others"!)… y, sin dudas, cometimos la ingenuidad de suponer que lo Entenderías sin haber vivido la Prehistórica experiencia de Castellino! Precisamente allí, el Problema Principal resultó ser él que Sintetizamos en esas preguntas, con Implicaciones muy directas en casi todos los aspectos de Nuestra Cotidianidad. A este punto es necesario hacer presente que, para el mantenimiento de la tropa, solo se disponía de una exigua Caja Común y que la "Manga" era vetada por ser antitética a los más básicos Principios de Nuestro propio Estatuto: el mismo que todos los Participantes debían suscribir antes de ser evaluados y, eventualmente, admitidos. Ahora viene el ejemplo: un lindo día Daniel Varela decide casarse con una Peruana residente en Lima. Según él, Trencito de los Andes -en tanto comunidad solidaria- debe hacerse cargo de todos los Gastos de su Matrimonio (varios millares de Dólares entre Pasajes, estadía, ceremonia etc). Un poco gracias a su Carisma y otro tanto por la necesidad que The Others tenían de salir del "Yermo" y de Ganar algo, llega a convencerlos en ir a Manguear con él para luego devolver todo el Encaje a la Causa de su Casamiento. Claro que, en un supuesto "Futuro" (¡Que nunca llegó!) de antemano él se comprometía en "hacer Ayni" con todos ellos en cuanto lo hubiesen Necesitado. Nosotros, en tanto Responsables (uno Musical y el otro de la Línea), Nos opusimos tajantemente: Ellos movidos por razones "Humanas", nosotros por razones "Musicales". Pues, ni modo, el grupo se divide: Nosotros cuatro (Raffaele, Felice, Laura y Paola) nos quedamos en Castellino trabajando el Qenaqena de Patacamaya mientras que The Others (Daniel, Victor, Hector, Claude y Silvia) salen a manguear a Verona con la Camioneta de Trencito de los Andes. Durante su Nocturno regreso, Claude -único entre ellos en tener Brevete- padece un ataque de Sueño y estaciona en el carril de Emergencia de la autopista para Descansar un rato… entonces ocurre lo impensable: Un enorme Camión articulado -cuyo Chofer (él sí!) se hallaba completamente Dormido!- a penas "Roza" el lado izquierdo del Vehículo arrancándole de una todo el Panel y dejándolo como un lata de Atún usada, antes de desplomar fuera de la Pista. Los Pasajeros -todos Durmientes- se Salvan milagrosamente sin excepción alguna y sin un solo Rasguño; el Vehículo sale listo para el Desguace. Obviamente nos vimos Obligados en comprar otra Movilidad, otro Furgón usado que nos permitiera seguir Trabajando, dando Conciertos… y salimos Endeudados por 25 millones de viejas Liras (El equivalente de 25.000 Dólares de ahora) tras la compra de un viejo Shuttle del "Hollyday Inn". Por supuesto la situación ya no daba pie a ninguna otra Inversión que no fuera la susodicha y Daniel, ofendido e Indignado, se alejó de Castellino rumbo a Suiza (su país de residencia Europea, en donde ya se había Casado una primera vez) para Conseguir el Dinero y llevar a cabo su nuevo Plan Matrimonial.

… Sin entrar en el mérito de como siguió la Historia y volviendo al misunderstanding, ayer como hoy, paradójicamente el punto sigue siendo el mismo. En ese caso el Matrimonio de Daniel fue percibido como una "necesidad primaria Humana" versus la Camioneta que representaba la "necesidad primaria Musical"… ¿Cual de las dos Priorizar? Desde entonces nuestra Idea sigue siendo la misma: La Música. Esto significa que «Los miembros de un Proyecto Musical tienen que subordinarse a este último y no el Contrario» un principio fundacional que, desde un inicio hasta hoy en día, aun rige todo Nuestro Trabajo.

PD: Aunque parezca absurdo, la sola Idea de tratar la Música Andina "Tradicional" al par de las más Nobles Músicas del Mundo sigue siendo tan Revolucionaria como entonces.

De hecho lo nuestro nunca fue un "Buen Negocio"! Nada que ver con el cuento del "Indio puro y total" que mencionas, o el solo ser Indio "Espiritual". Por el resto, cada quien decide cuando "ya sacó" todo lo que Necesita de uno que otro Referente o Ámbito. En Nuestro caso, fue mucho, muchísimo más que un simple "Sonar fuera de lo Latinoamericano" lo que andábamos Buscando… Un Arpa algo desafinada no nos parece más que eso! Todo el resto hay que Hacerlo: ése es el Trabajo. Perfectamente Sintonizados contigo cuando escribes: [ Sea cual sea la razón inicial de la formación histórica de un estilo, es la percepción y la consciencia de los elementos estrictamente musicales (tiempo, ritmo, ataque, dinámica, articulación, etc., etc.) lo único que nos puede permitir definir y hacer nuestro como lenguaje ese lenguaje. ] Este es el motivo por el cual la Micrónica no se preocupa ni de los Músicos Tradicionales, ni de sus Intenciones y tampoco de las Casualidades que generan sus interpretaciones, concentrándose únicamente en los Sonidos presentes en el Documento. En este ámbito no puede existir ningún Taboo, puesto que no estamos Ocupándonos de asuntos Antropológicos ni mágico-rituales o Etnológicos y ni siquiera Etnomusicológicos!!! Solo Sonidos. Sonidos cuya correcta secuencia Fonética, Organización vertical etc. son el objetivo a cumplir: el resto Cae por su propio peso. Para ello no es necesario "creer" ni disfrazarse, ni menos poner en riesgo la Salud Mental de nadie…

- El tercer misunderstanding concierne el tema del 2+3 / 3+4. Lo que quisimos comunicarTe con el siguiente extracto: [ 2+3 o 3+4 son respuestas a Problemas de orden "Descriptivo" y Paradigmático… todo esto presupone un Nivel en el cual aun se necesita "Definir" la base (en este caso métrica) de esta Materia Musical. La Partitura Micrónica, en cambio, da por descontado el Conocimiento profundo del Paradigma inherente la Música implicada en su Elaboración y, partiendo de ahí, viaja de forma "Concéntrica" hacia las Profundidades del Documento, escaneando cuidadosamente los detalles que escapan lo Paradigmático. Por ende -cual Taquigrafía acústica y también para mayor comodidad de Redacción y posterior Lectura- en Ella todos los elementos Normativos son sintetizados al máximo ] No se refería al hecho de que uno tiene que Estudiar (prepararse) para entender lo que es un quintillo. Lo que queríamos especificar es que el tener que "Describir" gráficamente el Paradigma de un determinado patrón rítmico no es parte del ámbito Micrónico. Es decir: la Micrónica no es una herramienta que se propone Definir un Paradigma (o "Patrón") en tanto Determinado grupo Sintáctico recurrente. No: La Micrónica da por descontada la adquisición de toda la Normativa -inherente el Documento analizado- por parte del analizante, concentrándose en todo lo que "Escapa" lo paradigamático. Un ejemplo: si tenemos que escribir una Micrónica de Charango, no nos ocuparemos de representar Gráficamente los repiques canónicos del Estilo interpretado más que Estenograficamente, dando por descontado que el Intérprete que la Leerá/Tocará ya maneja Cabal conocimiento de la materia. Viceversa tendremos que concentrarnos en la transcripción de todos aquellos Eventos Acústicos que no pertenecen/escapan al ámbito Canónico del Estilo en cuestión. Otro ejemplo: Si uno no sabe tocar Tarqa, no puede leer una Micrónica de Tarqa porque esta última solo es comprensible/ejecutable por alguien que sabe tocar el Instrumento de forma pertinente, en el pleno respeto de sus Paradigmas Generales/Lingüisticos/Estilísticos. Esa es la Razón por la cual la Micrónica es el punto de Llegada de todo un camino previo de Formación.

Por supuesto, con esto no queremos menospreciar cualquier anterior etapa como las que mencionas: todo lo Contrario. Estamos muy preocupados de que se empiece a trabajar Correctamente en los Primeros niveles para que el Objetivo Final no se vuelva una inalcanzable Quimera. Para ello hay que formar Docentes que estén en Condiciones de trabajar con los Discentes de 1°/2° y 3° nivel de manera pertinente y Eficaz, y estos son los que están Faltando.

Para seguir el camino de la Franqueza, el trabajo de Claude (a propósito, es "Ferrier" y no "Ferrer" como reporta la Bibliografía de Tu Boceto) no sirve realmente para "tocar" (¡de lo contrario él mismo lo lograría!) sino más bien para "Razonar" o, mejor dicho, "Especular" sobre asuntos a menudo Secundarios y a veces hasta Abstrusos… y lo mismo diríamos de Bellenger (https://youtu.be/ZSpbpGsCIkY?t=221) que nos cuenta Fantasiosas historias sobre Vivos y Muertos o Thomas Turino con su interesante recuento Socio-antropologico sobre Sicuris de Conima, Henry Stobart con su Tara y Q'iwa (https://www.facebook.com/SIKURIS-SIN-FRONTERAS-128021770895728/ el más alto, cuarto desde la derecha) o Arnaud Gérard con sus análisis de frecuencias multifónicas (¿que clase de "Tukana" estará tocando aquí? https://www.facebook.com/arnaud.gerard.397), etc etc… Esta gente en general no "Toca" (efectivamente, es decir: instrumento a la mano), o toca a un Nivel de principiantes o, en algunos pocos casos, a un mediocre Nivel de Aficionados. Claro está que, en su momento, el simple recoger y publicar Material fue toda una noble y alta Misión Cultural de la etnomusicología. Sin embargo, con las nuevas Tecnologías, parece que se volvió repentinamente obsoleta y, hoy en día, estos Señores tienen que "Justificar su sueldo" con otro Tipo de "Hallazgos". Entonces es todo un girar "En Torno" a la Música… estudiar sus Contextos, sus Motivaciones, sus Dimensiones Rituales, sus "Modos de Producción" etc etc etc… (¡y Tu lo sabes perfectamente!) Mas, todo esto no enseña a Tocar esta Música… y, finalmente, si nadie la puede Tocar, ¿Por qué Mierda razonaríamos tanto sobre Ella? En fin… La dimensión Micrónica, en cambio, se ocupa única y obsesivamente "de" Música: No "En torno" sino "Adentro". Sirve para Producir un Documento Audio.

Con respecto a Claude y lo que pasó entre Nosotros, si querrás podremos Profundizar en el futuro. Lo cierto es que no tenemos Contactos desde 2004, el mismo Año que Te conocimos. Así que no sabemos Nada de si se interesa de Micrónicas o No, puesto que -desde que fue Creada- él nunca nos Dijo nada. Sin embargo creemos Importante que sepas que es justamente Claude quien no quiere ser "Confundido" o Asimilado con Nosotros, ni tampoco quiere "Confrontarse" con Nosotros sobre temas de Música Andina. Él no Aprueba nuestra "desaprensión" (Léase "Falta de Complejos") y consiguiente Acción dentro del "Sector". Además no le Conviene en Absoluto estar al lado nuestro por varias Razones; entre ellas el hecho de que somos Personajes sumamente Incómodos y algo "Urticantes", especialmente en el medio Académico en el cual él se mueve! Pese a que trabaje en la UBS (Unión de Bancos Suizos) desde mediados de los '90, su imagen "Musical" fue mucho más Exitosa lejos de Nosotros que dentro de Trencito de los Andes. De hecho si Claude Ferrier de Verdad hubiera querido "Tocar" esta Música, ya se encontraba en el Lugar Perfecto… sin embargo, al parecer, tenía otros Problemas y Aspiraciones más impelentes que resolver y realizar. Al fin y al cabo todo esto evidencia como esta Música de ninguna manera conviene "Tocarla"!!! "Estudiarla" es mucho más Fácil, Seguro y rentable.

Pasa algo parecido con los Fijados del HI-FI… No se interesan por la Música que ponen sino por como "suena" su Equipo: en la primera ellos no pintan nada, sin embargo es indispensable para que Suene el segundo, en donde sí, son Protagonistas! Ergo: a menudo la Música Andina en sí no interesa más que de forma "Indirecta", en tanto argumento indispensable para Lucirse: lucir conocimientos, teorías, intelectualidades, compromisos políticos, devociones, patriotismo etc etc (Podríamos mencionar muchos Casos y proporcionarTe los relativos Links)

En cuanto al "Respeto por los Maestros", Felice quiere agregar algo: un Buen Maestro no busca "Respeto Formal", al contrario, cuando ve que el Alumno exagera con el "Floro" ya sabe que no está Trabajando como debido. Un Maestro es respetado cuando Aprendemos de él todo lo que él tiene para entregarnos y, si es un Buen Maestro, su máxima Aspiración será la de ser superado por su Alumno. Este cuento de los "Maestros", tal como se lo viene arrastrando, es otra "Pose" más: una Burda manera de justificar muchas Carencias, empezando por la incapacidad de ponerse en Juego y Superarse uno mismo. La "Admiración" de Runa Mayu hacia nosotros a la que Te refieres es un claro ejemplo de lo aquí mencionado.

Tienes mucha Razón diciendo: [ Si no se comparte una visión, es difícil entenderse. Obviamente (creo entender) la visión de Uds. es que la consciencia y la práctica del lenguaje musical o los lenguajes musicales andinos no dependen de los "andinos" "geográficos", "raciales", ni siquiera "históricos" ni "de corazón ni de espíritu". Es más, ni siquiera Uds. ni yo ni nadie somos indispensables, como simplemente "humanos". Pero las "micrónicas" sí son urgentes e indispensables, como instrumento para llegar a la substancia de un lenguaje. Quizás hay quienes leen eso (yo mismo lo hice así; pero ahora lo entiendo de manera completamente distinta) como "yo (Raffaele, Felice) soy indispensable". ] ¡Por lo menos hasta que alguien no nos Substituya!

Pasando ahora a la que llamas "Densidad" (Sicu/Pito o lo que fuera), el Tema es básicamente "Cuantitativo": por un lado tenemos un Paradigma Musical y por otro su Ejecución Real. Ahora bien, si en la Ejecución Real hallaremos solo una que otra contradicción Paradigmática podremos hablar de "Errores", mas, si la cantidad de contradicciones superará un cierto cuantitativo ya no podremos hablar pertinentemente de "Errores" y tendremos que empezar a reconsiderar la efectiva Validez de nuestro Paradigma! Opus Primum es el Manifiesto Básico que surgió desde la Investigación/Observación/Comprensión de una Vida, Re-configurando el falso Paradigma (por primera vez con repetidos y Exitosos Resultados Reales) que aún se maneja con respecto a esta Música y su verdadera Naturaleza que es Infinitamente más Rica, Compleja, Científica, "Espiritual" etc etc de como la pintan. En muy pobres términos, montar una ejecución Sicuriana donde se "tocan todas las notas" (así sea en Vivo o en Estudio) equivale a organizar un partido de Football con dos Equipos de 11 jugadores y 22 pelotas en la cancha: ya no sería el mismo Juego!

Compartimos la Urgencia -y quizás también la Impotencia- de poder Aportar todos, cada uno a su Nivel y ahora… Pronto seguiremos con lo pendiente.

Un Fuerte Abrazo,

Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente

Estimado Kike,

Aquí estamos, tratando de responder también con respecto al Boceto que preparasTe para Mendoza que -nos parece- propone todo un interesante Iter bastante Complejo y Articulado.

Por supuesto los solos "Títulos" aún no nos Permiten evaluar la real Consistencia de los contenidos de cada Tema tratado. En este sentido, a partir de este Bosquejo, no podemos más que formular unas rápidas impresiones de carácter General:

1- De antemano salta al ojo una excesiva Cantidad de items distribuidos en un Tiempo demasiado limitado. Este hecho puede significar básicamente dos Cosas: a) Se tiene poco que decir sobre cada Tema Agendado b) Los argumentos se abordan a un nivel Superficial/Divulgativo

2- La estructura de Tu Curso se Integra perfectamente con las últimas "Tendencias" de cierto Sector académico (el más Up to date) y aquí volvemos a uno de los Quid abordado en nuestro último Mail. Si se trata de Elucubrar [ en el sentido Literal del término, según la RAE: Elaborar una divagación complicada y con apariencia de profundidad ] "en torno" a un supuesto Lenguaje Musical Andino -mordisqueándolo por todos Lados pero sin Penetrar ninguno de sus Órganos Vitales- entonces el entero Proyecto que creaste puede Funcionar perfectamente. Mas, a nosotros nos gusta Pensar que Tus "Miras" se proyecten más allá -concretamente- de las que persiguen/persiguieron otras Figuras como Chalena, Mendivil, Cámara, Baumann, Bellenger, Ferrier etc etc… y que Tu afán trascienda el Plano "Teórico/Formal" para entrar al Plano Concreto/Substancial.

Sin embargo, en caso en que este fuera un Curso eminentemente Teórico -y siempre en vista de las mencionadas "Miras"- sería de todas maneras una Excelente Oportunidad para desmentir tantas Falsas Ideas y Conceptos (No estamos aquí hablando de "Chamanismo" sino de criterios Musicales, algunos de los cuales Tu mismo mencionaste al hablar de Quequezana), que circulan por ahí… Una vez Bonificado el campo se pueden empezar a introducir Pocos y Claros nuevos conceptos, para luego ir paulatinamente Demostrando su Vigencia y Validez.

Una pauta más: Al querer abordar el argumento "Lenguajes Musicales Andinos" se nos hace Difícil pensar en un acercamiento de índole "General" (a no ser que se quiera trabajar un Plan puramente Teórico y hasta, diríamos, de "Máximos Sistemas") puesto que la pluralidad de Dialectos es su única y Actual Morfología. Pues, el Trabajo de Sistematización y Síntesis que originaría la palpable Existencia de uno o más "Lenguajes (No Dialectos) Musicales Andinos" está todo aún por hacerse y no puede más que pasar por la Apropiación (Análisis Micrónica) de dichos Dialectos y su homologación. En este sentido es mejor Partir desde "Una" muy determinada Expresión -entrando en el mérito de sus Reales Contenidos- para Luego agredir una "Segunda" y verificar la existencia de Patrones compartidos. En este sentido los "Ejemplos", así sean Mecánicos o en Vivo, tendrían que ser de Absoluta Calidad y Pertinencia.

Un Abrazo,

Il Laboratorio delle Uova Quadre

Estimados Raffaele y Felice:

Aclarados los "misunderstandings". El primero sí lo fue en su totalidad, los otros dos a medias.

Para seguir aclarando, tengo algunas preguntas que espero que no sean muy aburridas:

"Entonces es todo un girar "En Torno" a la Música" ¿No encuentran Uds. ninguna utilidad a "razonar", "pensar" sobre la música? Además. ¿Alguna diferencia con "especular"?

..."la Micrónica es el punto de Llegada de todo un camino previo de Formación" ¿Cuál es ese "camino previo"? ¿Aprender a tocar, por ejemplo, una tarqa, un charango? ¿Cómo?

En cuanto a los muchos ítems en poco tiempo de mi borrador de programa (que ya no presentaré, luego de haber cancelado mi viaje):

...a) Se tiene poco que decir sobre cada Tema Agendado

b) Los argumentos se abordan a un nivel Superficial/Divulgativo

La respuesta es la "b". No porque a mí me interese quedarme en el nivel de la "elucubración" sino porque la ocasión no daba para más. Justamente Uds. dan en el clavo cuando dicen: "sería de todas maneras una Excelente Oportunidad para desmentir tantas Falsas Ideas y Conceptos".

Sin embargo, también estoy totalmente de acuerdo con:

"...el Trabajo de Sistematización y Síntesis que originaría la palpable Existencia de uno o más "Lenguajes (No Dialectos) Musicales Andinos" está todo aún por hacerse y no puede más que pasar por la Apropiación (Análisis Micrónica) de dichos Dialectos y su homologación.

En este sentido es mejor Partir desde "Una" muy determinada Expresión -entrando en el mérito de sus Reales Contenidos- para Luego agredir una "Segunda" y verificar la existencia de Patrones compartidos. En este sentido los "Ejemplos", así sean Mecánicos o en Vivo, tendrían que ser de Absoluta Calidad y Pertinencia."

Por lo tanto, tampoco es que yo crea que tenga mucho que decir, puesto que, precisamente, "...está todo aún por hacerse". Pero, justamente, el solo decir eso, ya es un aporte, creo yo. Con más razón si hay tantas "vacas sagradas" que se supone que no solo dicen muchas cosas sino que, además, tienen todos los "títulos" para hacerlo, por más que sean disparates (como el increíble e impresionantemente delirante "descubrimiento" de Bellenger sobre los vivos y los muertos y los agujeros de las quenas, discursito digno de cualquier "brichero andino" que, risiblemente, en los siguientes minutos del video, un ejecutante desmiente, ya que usa tanto los agujeros superiores como los inferiores, prácticamente, por igual).

Justamente, el solo decir eso y el mencionar o, por lo menos despertar interés hacia la experiencia, el acercamiento y la propuesta de "Il Laboratorio", no solo en relación con las "micrónicas" sino toda la "metodología", ese "camino previo" sobre el cual les pregunto.

Bueno, espero que me tengan paciencia y les agradezco una vez más la clase magistral que significa leer sus últimas dos cartas.

En verdad, hay muchas cosas para comentar, en detalle, sobre lo mucho que me han escrito; pero no tengo mucho tiempo ahora y he optado por ir a lo que considero más importante y urgente. Ya después hablaremos sobre ese "matrimonio", la camioneta, esos Sikuris Sin Fronteras, (que tocan tan feo ese tema de Italaque), etc. Además de los "quintillos" al interior de ciertos pies rítmicos, lo "descriptivo", lo "normativo" y muchas cosas más, en especial, en relación con el tema de ese "camino previo" para entender las "micrónicas" o, mejor aún, poder hacer uso de ellas.

Un abrazo, Kike Pinto Cárdenas

Estimado Kike,

Para responder estas Tus Importantes inquietudes es necesario volver, una vez más, al "Hamlético Enigma" que hasta ahora sigue sin ConvencerTe: ¿Es antes la Música o el Hombre?

Pero esta vez Te lo propondremos en una Versión aun más medular, o sea: ¿Qué viene primero?

Quizás así planteado, el mismo Arcano puede cebar una Nueva Reflexión generando una comprensión de Orden General como, por ejemplo, la Vital Importancia que tienen las Prioridades cuando correctamente Asignadas.

El "Justo Orden" es una Conditio sine qua non, Ergo: un Ingrediente esencial y necesario para el efectivo Funcionamiento de cualquier Secuencia, así sea Material o Inmaterial. De alguna manera podríamos decir que es su "Fórmula".

En este sentido sugerimos no perderse detrás de Pensamientos aleatorios y permanecer bien Afirmados, con los Pies en la Tierra. Ahora bien, hecha esta indispensable Premisa, iremos de frente al Grano.

[ ¿No encuentran Uds. ninguna utilidad a "razonar", "pensar" sobre la música? ]

Pues… ¡Como No! y de hecho es lo que Nosotros más hacemos.

Por supuesto que sería todo un utilísimo Lujo poder "Razonar/Pensar" sobre esta Música con otras Personas… Sin embargo, Primero habría que Entender de qué Música se trata, luego preocuparse de conocerla mínimamente y por último de crear una Válida, Sólida y compartida Plataforma común… y todo esto antes de solo empezar a "Razonar" con los demás puesto que, de lo contrario, estaríamos Edificando otra horrible Torre de Babel! Así que la justa Secuencia se articula de la siguiente Manera:

Música > Definición > Plataforma > Diálogo/Razonamiento etc…

Además uno no puede acceder al Palacio de la Música Aymara si no Toca pertinentemente al menos un Instrumento Aymara… y, otra vez, aquí el Orden correcto de la Secuencia es:

Llave > Cerradura > Puerta > Entrada > Salón etc…

Es más: si no entramos al Palacio tampoco sabremos nada de su Decoración interna y Peor aun sería intentar Enseñarla en esas condiciones!!! Aquí la Consiónfu… uy! Perdón, la Siónfucon… Ayyy, decía: la C-o-n-f-u-s-i-ó-n (¡Ahora sí!) se vuelve Total.

En este caso la secuencia es:

Música > Correcta Práctica > Estética > Filosofía > Espiritualidad etc…

[ ¿Alguna diferencia con "especular"? ]

Sí: de hecho el grupo Semántico del Verbo "Razonar" incluye al Verbo "Especular" en cuanto este último indica un "determinado tipo" de Razonamiento, puntualmente: «Hacer conjeturas sobre algo sin conocimiento suficiente» (En Jerga diríamos «sin achuntar la justa Secuencia»).

¿Cuál es ese "camino previo"? ¿Aprender a tocar, por ejemplo, una tarqa, un charango? ¿Cómo?

Así es.

Y aquí es muy importante hacer Hincapié en el siguiente statement: «Ninguna Escritura (cualquier forma de Escritura) es autónoma ni independiente de la dimensión Oral que la generó».

Esto significa simplemente que es Imposible Leer el Japonés sin antes saber hablarlo: Hablar > Leer > Escribir > Componer un Haiku etc…

Lo mismo pasa, por ejemplo, con la Música Clásica: un Pentagrama de Mozart no es absolutamente NADA sin previo Formateo del aspirante Lector.

Dicho Formateo estará a Cargo de una "Escuela de Formación" -en este caso un Conservatorio- y de la efectiva Eficiencia de su Sistema Pedagógico, en manos de todos y cada uno de sus Docentes.

A este punto Tu podrías pensar: "Pero… ¡Que sarta de Banalidades me están Contando 'tos Dos!" y hasta podrías tener Razón… si no fuera que -por alguna Compleja y Extraña combinación de Factores- en Música Andina prácticamente todas las Secuencias Vigentes están literalmente revueltas!!! El hodierno caso de Chimuchina es un claro Ejemplo.

El famoso "Camino Previo" no es más que eso: Aprender a Tocar la Tarqa > Razonar entre Persona que la Tocan > Leer para Tarqa > Escribir para Tarqa > Componer etc… etc… > Partitura Micrónica.

El "Cómo" es el punto… y Nosotros tenemos propuestas muy Claras al respecto, muchas de ellas ya enviadas a Entidades Americanas prepuestas (Entre otras el Ministerio de Cultura de Cuzco, pero también Chile, Bolivia, Ecuador…) aunque hasta ahora Nadie nos paró Bola.

No nos explayaremos ahora sobre el detalle del Método porque sería muy largo, pero queremos dejar igualmente en Claro que -a nuestro modo de ver- la única manera de aprender a tocar una Tarqa pertinentemente es viendo/escuchando/imitando a alguien que la Toca pertinentemente.

¡¡¡De seguro no nos parece una Buena Idea aprender a hablar el Japonés con un profesor Sueco que no lo entiende!!! Mas, aunque parezca mentira, eso es lo que ocurre normalmente, por ejemplo en Chile con ese Curso.

Por el resto la ecuación será la de siempre: «Cuanto más capaz es el Maestro tanto mejor tocará el Discente» eso también vale en cuanto a "Razonar/Pensar" sobre la Tarqa etc etc

La Verdad es que, al momento, se tiene un gran Problema de "Autoridad", siendo éste un Sector (citando el amigo Rubén Barreto) "infestado por Egos de gran Tamaño"… Por otro lado no hay por qué sorprenderse de Ello puesto que la Concentración de Egos Voluminosos es típica de toda "Exploración" de nuevas Fronteras… y esta Música es todavía una Tierra Virgen.

Sin embargo en algún momento habrá que superar esta Fase de "Caos primordial" empezando por reconocer la Autoridad de algunos sobre otros, ordenando y colocando pacientemente cada cosa en su Lugar: primero las Ideas y luego las Personas.

¡De lo contrario seguiremos teniendo una Música Andina repleta de "Maestros" y sin ningún Alumno!

De hecho estamos totalmente de acuerdo con Vos cuando decís [ el solo decir eso, ya es un aporte, creo yo ], y pese a que el Tema de las "Vacas Sagradas" es un tanto Delicado, enfrentarlas será Inevitable en su momento (¿Qué tal Bellenger… Unbelievable isn't it?).

Quizá ya lo hayas olfateado Tu mismo, pero la decisión de "Presentarte" Daniel Varela no fue casual y tiene mucho que Ver también con los Temas tratados en esta misiva, last but not least, él de las Secuencias. El Matrimonio, la Camioneta, la manga, lo Musical y lo "Humano", el Bodhisattva etc. etc: ¡Todo al revés!

Concluyendo parece que los Sikuris sin "Fronteras" se enfrentan con "Una" (Frontera) entre las más Infranqueables de toda la Música Andina: el propio Jaccha Toqhöri de Italaque (Danza Mayura)… Suerte muchachos!

Pues, que Van a necesitar mucha.

Un Abrazo,

Il Laboratorio delle Uova Quadre

Estimados Raffaele y Felice:

Gracias por sus respuestas.

Creo que estamos llegando a entendimientos muy importantes.

1. Primero habría que Entender de qué Música se trata, luego preocuparse de conocerla mínimamente y por último de crear una Válida, Sólida y compartida Plataforma común... y todo esto antes de solo empezar a "Razonar" con los demás puesto que, de lo contrario, estaríamos Edificando otra horrible Torre de Babel!

2. El "Cómo" es el punto...

¡Totalmente de acuerdo!

3. ...y Nosotros tenemos propuestas muy Claras al respecto, muchas de ellas ya enviadas a Entidades Americanas prepuestas (Entre otras el Ministerio de Cultura de Cuzco, pero también Chile, Bolivia, Ecuador...) aunque hasta ahora Nadie nos paró Bola.

Supongo que ha sido el costo de mi errado alejamiento de Uds. el haberme perdido la oportunidad de tener acceso a esas propuestas. Muy lamentable. ¿Hay alguna posibilidad de recuperar esa oportunidad y lograr ese acceso?

4. la única manera de aprender a tocar una Tarqa pertinentemente es viendo/escuchando/imitando a alguien que la Toca pertinentemente.

Totalmente de acuerdo también.

Y me parece que lo que viene ahora es el quid de la cuestión:

5. La Verdad es que, al momento, se tiene un gran Problema de "Autoridad"

Totalmente de acuerdo también.

Pero aquí quisiera ahondar para seguir clarificando.

En primer lugar, para mí está claro que, si estamos de acuerdo con ese punto #4, a Uds. se les debería reconocer su bien ganada autoridad en este campo. En todo caso, yo les digo, ahora y aquí, que yo lo reconozco y creo que podría ser un buen punto para una nueva declaración pública, siguiendo, precisamente, esa línea de razonamiento y de puntos que estoy siguiendo aquí.

En segundo lugar, creo que es necesario definir quiénes más tienen alguna autoridad (o no la tienen), en primer lugar para aprender de ellos viendo/escuchando/imitando y solo luego de eso, en segundo lugar, "Razonar/Pensar" sobre esta Música libres de las Torres de Babel en las que estamos empantanados actualmente.

Quizás aquí esté el origen de todos los resentimientos y sea este el dedo en la llaga y explico esto con los siguientes ejemplos y razonamientos:

a. Los propios descendientes de las familias Aymaras de grupos como el Qhantati Ururi que, en su tiempo, hicieron las primeras grabaciones en vinilo de sikuris y tarqas, ya no tocan como tocaban sus abuelos. ¿Pueden seguir siendo referentes de quienes aprender viendo/escuchando/imitando?

b. Otros "investigadores" o pretendidos músicos (me incluyo) que no somos Aymaras (aunque algunos creen poder mimetizarse o creen poder ser "indios de corazón" o que basta "tomar plantas") podemos, a duras penas, unos un poco menos mal que otros, tocar como tocaban esos "abuelos" en esos vinilos.

Aquí ni siquiera cabe la pregunta, ya que, obviamente, no somos referentes ni modelos para quienes quieren aprender a tocar ni menos deberíamos "pontificar" ni "dictar cátedra" sobre "cosmovisión", "estética", "lenguaje musical", ya que tampoco somos referentes para "razonar" sobre una música que no somos capaces de tocar.

c. A este punto Tú podrías pensar: "Pero... ¡Que sarta de Banalidades me están Contando 'tos Dos!" y hasta podrías tener Razón... si no fuera que -por alguna Compleja y Extraña combinación de Factores- en Música Andina prácticamente todas las Secuencias Vigentes están literalmente revueltas!!! El hodierno caso de Chimuchina es un claro Ejemplo. Pues, por más "banalidades" que sean, así están las cosas: todo está "literalmente revuelto." Totalmente cierto. d. Aquí debo aclarar que, en mi caso personal, nunca he pretendido ni pretendo ser "modelo" o "referente" de quienes desean aprender a tocar. Siempre mi primer paso cuando he pretendido "enseñar" ha sido direccionar a los interesados en aprender hacia la audición de las primeras grabaciones de los grupos originales, mientras más antiguas o más "de campo" mejor, como referencia de una manifestación de una tradición oral aún no distorsionada. Por otro lado, además de referir a los interesados a ese primer paso, siempre he planteado que la "música andina" es una tradición oral y no puede ser regida ni menos enjaulada ni engrilletada bajo los cánones de la teoría de la música europea. Por eso he desarrollado algunos ejemplos relacionados con diversos aspectos como escalas, ritmos, armonías, sonoridades, extraídos justamente de las audiciones, no para enfatizar un "contraste" o una supuesta "identidad" excluyente o "cosmovisión" "superior" ni para alimentar afanes ideológicos, políticos o religiosos sino, simplemente, como reconocimiento de una realidad, similar a la que me parece que Uds. plantean también: "la música andina está a la altura de cualquier otra música en el mundo" y, por lo tanto, como toda otra música en el mundo, tiene que ser entendida y enseñada libre de "teorías" resultantes, específicamente, de otros lenguajes musicales. Mi propósito, más que "enseñar" en el aspecto teórico es provocar el debate (no para pelear entre personas, aunque, lamentablemente eso termina pasando, sino para motivar un salto cualitativo en función de superar nuestros graves errores de aproximación a esta música.

e. No podemos aprender quechua con la gramática del alemán. Pero eso es lo que se hace en las escuelas, conservatorios, etc., con la "música andina". En la llamada "Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas" los estudiantes están obligados a llevar cursos de teoría musical y aprender escalas mayores y menores "antiguas, armónicas y melódicas" y punto. ¡Jamás se han preguntado siquiera qué es una escala pentatónica! No es que yo diga que ya tengo elaborada esa teoría alternativa y apropiada para la música andina, al contrario, precisamente porque no la tengo, propongo, para empezar a buscarla, reconocer que la teoría europea no es suficiente (aun cuando tampoco la descalifico del todo porque hay elementos que sí son comunes, en mi opinión, no solo con la música europea sino con todas las músicas del mundo).

f. Pongamos el ejemplo del quechua y la lingüística. Es obvio que no puede ser "lingüista" del quechua alguien que no ha aprendido antes a hablarlo pertinentemente. Es obvio que, además, tampoco basta ser "quechuahablante", por más nativo que se sea. La lingüística quechua es indispensable para "salvar" al quechua y tendrá que ser desarrollada por quechuahablantes pertinentes y, además, lingüistas, ya que para ello habrá que contar con las herramientas necesarias ya existentes en la lingüística como ciencia y/o, si se diera el caso, habría que elaborar las nuevas herramientas que fueran necesarias para enfrentar el fenómeno de esa lengua en particular. El quechua ya ha sido estudiado por lingüistas, entre quienes hay tanto quechuahablantes nativos como no nativos y, obviamente, se ha reconocido, por ejemplo, que no se puede aplicar la "gramática" de una lengua con artículos a una lengua sin artículos, como es el quechua, que el quechua pertenece a un determinado tipo de lenguas clasificadas como "aglutinantes", etc., etc. Esos son pasos importantes; pero no definitivos. A pesar de todo, el quechua sigue desapareciendo, se sigue empobreciendo. Una de las razones es la absurda discusión sobre su escritura "pentavocálica" o "trivocálica". Los "pentavocálicos" se sienten "ofendidos" de que existan los "trivocálicos" ya que aceptar que el español tiene cinco vocales y el quechua tres les activa sus más profundos traumas históricos. Siempre hago este tipo de comparaciones entre los lenguajes musicales y los idiomas, la práctica y la teoría y "las teorías", la música y "las músicas". Obviamente, nada de esto me conduce a pretender ser referente o modelo o autoridad ni para aprender a tocar ni menos para teorizar puesto que esa teoría está por hacer.

g. Por supuesto que todavía quedan referentes entre los "hablantes nativos" de la música Aymara, creo que más en zonas rurales que urbanas. Ellos serían esos "maestros" de la lengua oral; pero, obviamente, no son, por motivos políticos, económicos, sociales, capaces de elaborar una "teoría" de su propia música, al menos no por el momento ni aislados del resto del mundo, ni una estrategia para su enseñanza y su proyección hacia el futuro como lenguaje musical como solo en su territorio de origen sino en el mundo.

h. En ese camino, el aporte de Uds. es indispensable. Uds han dedicado sus vidas enteras a seguir todos los pasos de esos procesos que estamos señalando: Música > Definición > Plataforma > Diálogo/Razonamiento etc... / Llave > Cerradura > Puerta > Entrada > Salón etc... / Música > Correcta Práctica > Estética > Filosofía > Espiritualidad etc... / Aprender a Tocar la Tarqa > Razonar entre Persona que la Tocan > Leer para Tarqa > Escribir para Tarqa > Componer etc... etc... > Partitura Micrónica.

i. Creo que este razonamiento basado en esas secuencias, aunque parezca banal y hasta ridículo y vergonzoso tener que hacerlo (por ser tan racionalmente obvio y a la vez estar tan patéticamente ausente), sería indispensable volverlo a plantear y podría ser presentado sin referencias, por el momento, a "personas", como estrategia, para luego, una vez aceptado e interiorizado, entrar en el tema de las tareas urgentes que la gravedad de la situación exige. Por supuesto que esto excluye a todos los "chamanes" y "neo-chamanes", no músicos, acomplejados, pontífices de la "cosmovisión", "académicos de oficina", etc., etc. Pero si existe un colectivo entre quienes estamos tratando de tocar algo de la música andina, yo propondría compartir algunos de estos razonamientos y plantear algunas tareas, entre las cuales incluiría difundir internamente la propuesta que Uds. enviaron a Perú, Bolivia, Ecuador y Chile, además de un archivo o una lista de grabaciones de referencia, así como iniciar algún tipo de taller o entrenamiento sobre micrónicas. Al menos algunos sí les pararemos bola.

En un siguiente mail les enviaré un primer pedido de grabaciones por las que ya considero que puedo pagar. Disculpen la demora; pero en mi familia no estamos pasando por el mejor momento en cuanto a lo económico (el cual también es un factor que creo yo que motiva a muchas de las personas involucradas en esta problemática a "pretender" para poder resolver carencias materiales, desde el extremos de los "chamanes" hasta los de los "académicos").

Si es un problema enviar los CDs físicos, para mí no lo sería ir enviado los archivos de audio, así como los escaneos de los textos y material visual, por internet, hasta que sea posible el envío en físico. Yo les avisaré lo antes posible la suma de dinero que, por el momento, puedo invertir. Otra vez les pediría que, si estamos de acuerdo las tareas sobre las que estamos conversando, me recomienden Uds, cuáles serían las grabaciones que debería adquirir primero.

Espero que vayamos avanzando en enfrentar el "Hamlético Enigma" que no es que no me convenza, es, simplemente, que necesitaba plantear en términos más específicos para poder comprendernos mejor, cosa que Uds. acaban de hacer magistralmente: El "Justo Orden" es una Conditio sine qua non.

Un abrazo, Kike Pinto Cárdenas

Hola Kike,

Por supuesto la Posibilidad aun existe… Entonces como ahora.

La Creación de Proyectos específicos (y consiguiente Presentación de los mismos) se llevó a cabo (únicamente a cargo Nuestro) justamente con la esperanza de interceptar el Interés de alguna Institución (Pública o Privada) que pudiera invertir aunque sea los más mínimos pero necesarios Recursos como para poder Empezar a Trabajar.

Una pequeña aclaración: al afirmar [ la única manera de aprender a tocar una Tarqa pertinentemente es viendo/escuchando/imitando a alguien que la Toca pertinentemente ] no especificamos que, pese a ser Indispensable, el solo ver/escuchar/imitar a un Tarqero que toca pertinentemente su Instrumento puede no ser suficiente… y de hecho no lo es en el 99,999999 periódico% de los casos!

Pues, para aprender la Tarqa hace falta un Profesor que, además de ser buen Intérprete, también disponga de una Sólida Pedagogía y de adecuados Instrumentos Didácticos, Ergo (y con todo el Respeto): Nada que ver con un Intérprete Tradicional.

Lo mismo pasa en cualquier Conservatorio: durante la Clase de Instrumento -así sea de Oboe, Fagot, Piano, Guitarra, Violín etc.- siempre llega el momento en el cual el Profesor embraza el Instrumento y… Toca!

Ese rato es cuando se traslada la más Imponente Cantidad de Información. Las Partituras, a comparación, solo son un mero Complemento!

De hecho un buen Profesor muy bien sabe todo esto y lo maneja con estratégica Parsimonia, usando su Maestría interpretativa como Cebo para captar, atraer el Discente en su Caldera y allí calentarlo, Batirlo, Moldearlo y finalmente Templarlo para siempre.

Hace 31 Años atrás llegamos a Visitar la "Escuela Nacional … José Maria Arguedas". Fuimos acogidos muy bien (Gestión Jaime Guardia), nos llevaron por aquí y por allá mostrándonos las "Maravillas" del entonces "Joven" Instituto… Luego -tras Nuestros insistentes Pedidos- empezamos a Bajar y Bajar escaleras… hasta llegar a la última de las Plantas. Allí nos invitaron a entrar en una pequeña Salita ciega (sin ventanas), con Paredes Verdes y una Gran Pizarra Negra a un costado:

«Esperen aquí que ahora lo llamo…»

Al rato entra un Hombre Gordito y Cobrizo, de rostro Ancho y Nativo, con una Funda de Violín bajo el Brazo:

«Mucho Gusto, soy Máximo Damián»

Sin más, sacó el Instrumento y se lanzó en la Funambulesca Interpretación de una de las numerosas Piezas de su Repertorio. Por parte Nuestra, aunque Encantados, no pudimos entender mucho ni del inaudito Tema, ni menos de la "Extraterrestre" Técnica que manejaba… «¡Mirá como y donde agarra el Arco!!!»

Terminada la cautivadora Demostración, aplaudimos agradecidos esperando alguna Dilucidación Teórica, mejor aun si "Nativa"… Mas, empezando por el muy escaso Dominio del Castellano y terminando por la total Falta de Léxico Musical -indispensable para exponer/explicar principios y criterios de su propia Disciplina- nada de lo deseado pudo darse y, Paulatinamente, el encuentro fue Hundiéndose en el mismo, silencioso y oscuro "Profundo Negro" de la inutilizada Pizarra!

Ése mismo día alguien nos comentó que Tu eras su único Alumno. De ser así, este breve Relato quizá pueda constituir una buena "Plataforma Compartida" para encarar el Problema.

Por supuesto el pobre Damián, inculpable, fue un muy Pertinente Intérprete del Violín de San Diego de Ishua, uno de los que allá todos llaman "Maestro".

Sin embargo el simple verlo/escucharlo/imitarlo -además de no haber dejado grandes Frutos- tampoco justificaba sus Clases que, de hecho, no gozaban de asistencia alguna.

La "Autoridad".

En Nuestro caso -Burlando la asombrosa Evidencia de los Resultados- hasta el día presente solo pocos Nos la Reconocen Declaradamente, por ende solo pudimos Trabajar (poco, sin fondos, desde la Distancia etc.) con estos últimos (¡Quizás de ahí la delirante Leyenda Metropolitana de una extraña "Secta"!) mas, para todos los otros lamentablemente no pudimos ni podemos hacer Nada.

Desde nuestro punto de vista es más que Evidente que no puede haber ningún Tipo de "Transmisión" de saberes si el Receptor y el Transmisor se confunden y/o sobreponen. A penas eso ocurre, en el mejor de los casos se origina un Enfrentamiento "Dialéctico" y, en el peor, hasta "Físico".

Por supuesto no rechazamos la Modalidad "Diálogo Paritario" siempre y cuando se den las Condiciones correspondientes, Ergo: si los interlocutores manejan un Nivel de Conocimiento Compatible en orden al Argumento Tratado.

De lo contrario tiene que aplicarse otra Modalidad llamada "Diálogo Asimétrico", en la cual el Poder se atribuye al Transmisor según la siguiente, Lógica secuencia:

Tu quieres aprender de mi algo que yo sé y Tu no > ¡Déjame enseñártelo!

Lástima que el sector "Música Andina" rechace con Fuerza dicha Modalidad "Asimétrica" -típica de cualquier Escuela- mientras, paradójicamente, abusa del Calificativo de "Maestro" aplicándolo indiscriminadamente a Pueblos Enteros y, de paso, también a cualquier "Fulanito con Plantas".

En este cuadro, el hecho de que Tú nos Reconozcas una "Autoridad" (y encima estés Dispuesto a Declararlo Públicamente) es una Buena Noticia que, por lo pronto, nos permite seguir Adelante con este Carteo.

Sin embargo sugerimos meditar Cuidadosamente semejante "Declaración Pública", siendo esta una Arma de doble Filo… sobre este particular Asunto, nos parece que la Asimetría juega en Tu Favor puesto que conoces Tu medio mucho mejor que Nosotros así que: ¡Tú mismo eres!

Entramos ahora a responder las Preguntas:

a. Ellos solo pueden ser referentes en orden a "Como Actualmente se toca el Sicuri de Conima".

Sin embargo el Sicuri de Conima ya dejó de ser una manifestación Oral y "Sin Memoria" desde hace Tiempo! Puntualmente desde cuando se empezó a Grabarlo: Desde entonces se volvió un Fenómeno proteiforme con Espesor Histórico, dejando atrás la Dimensión Oral del "Eterno Presente" para entrar a la Dinámica de "Nacimiento, Evolución, Declino y Transmutación" que caracteriza cualquier ciclo Vital.

De hecho se han Documentado Sicuris de Conima con diversas Armonías, Orgánicos, Ritmos, Formas Melódicas, Sonidos, Modalidades Ejecutivas etc etc etc…

Nosotros -Observando, Estudiando y Comparando los Documentos disponibles- pudimos aislar específicos Algoritmos del Estilo cuales:

- Orgánico Instrumental

- Inteligibilidad y Originalidad del Fraseo

- Portamento Rítmico

- Armonía

- Textura

etc...

Posteriormente, cruzando los Valores de los respectivos Algoritmos, fue Surgiendo la Cifra Estética de este determinado Tipo de praxis Sicuriana, Cifra -ésta última- que, desde entonces, fue finalmente atribuible a cada Interpretación Documentada, así sea de hoy o de Ayer.

Pudimos así trazar un primer Gráfico General de "Calidad Estética" distribuido sobre el Tiempo documentado disponible -alrededor de unos 80 años (que, en la dimensión Oral, son más que suficientes para acceder al Estatus de "Ancestral"!)-, identificando Apogeos y Caídas. Asimismo fuimos aislando peculiaridades musicales de cada Época… tendencias, desarrollo, revoluciones etc…

A nuestro modo de ver, es así como nace una "Especialización" de una Materia:

Materia = Música Andina

Especialización = Sicuri de Conima

PD1: Todo el recorrido aquí Expuesto parte desde la Música y a Ella vuelve inexorablemente, sin abandonarla en ningún momento.

En Materia de Música Andina el ciclo se cierra solo si el Estudiante puede Traducir todo el conocimiento Teórico adquirido en Interpretaciones Musicales pertinentes.

b. La Respuesta ya está dada: tanto aquí arriba como en Tu propio texto.

c. A veces el Núcleo de un Problema puede ser una desconcertante Banalidad… Sin embargo, mientras no se la quiera Asumir tal como es, será imposible Resolverlo.

d. A falta de mejores Opciones, "Direccionar" es mejor que Nada, y además -en un determinado momento- es hasta necesario. Sin embargo (ya lo dijimos) sabemos que para nada es Suficiente, de lo Contrario no nos Estarías Escribiendo!

Plena sintonía en cuanto a la necesidad de una propia Dimensión Teórica, Semiótica, Luthierística, Práctica y hasta Tecnológica (Audio) etc etc…

PD2: Pese a que en la Gran mayoría de los casos resulte ser Válida, la Ecuación: <Más Antiguo = Mejor Calidad> tolera demasiadas Excepciones como para convertirse en Axioma.

e. La Teoría Musical Europea.

De hecho nace para Documentar, interpretar, luego manipular y Componer Música Europea, hecha con Instrumentos Europeos etc… Nada que ver con los Andes.

Sin embargo, posteriormente "Incursiona" en otras formas Musicales -a menudo no Europeas- (Ragtime, Jazz, Tango etc… ) ampliando y adaptando su semiótica Original para convertirse en un Instrumento de Desarrollo Musical a disposición de todos y de todas las Músicas.

A este punto es fundamental no Confundir los "Signos" con los "Patrones Estéticos" que representan. Así que empezar por la Escritura Musical Europea tiene mucho sentido porque se Aprovechan siglos de Historia, Evolución y Difusión masiva y Planetaria! Como bien dices, aquella consistente parte que se ocupa de Valores comunes a todas las Músicas del Mundo (y, más en General, al propio Mundo de los Sonidos) es enteramente Rescatable; en cuanto al resto, solo hay que Edificarlo sobre esos Consolidados Fundamentos.

f. Cabal paralelo con el Quechua que, además, nos lleva a contraer las mismas Conclusiones.

g. La Respuesta está dada en el Párrafo dedicado a Máximo Damián.

h/i. En una Fase preliminar es posible "Compartir algunos de estos Razonamientos" sin mayores Problemas e incluso sin "Firma" (eventualmente estos mismos Mails)… tanto que, de hecho, Razonamientos de este tipo Nosotros ya los venimos divulgando desde más de Tres Lustros.

Otra cosa muy diferente sería dedicarnos seriamente a la Formación del Colectivo que mencionas! Pues, antes habría que enfrentar una Serie de Problemas -entre los cuales destacaría la propia "Sostenibilidad" de la empresa-, cuyas Soluciones no dependen solo de Nuestra Voluntad.

En muchos casos parece que las Estrategias más adecuadas para proceder no las Podemos identificar Nosotros, y menos desde aquí! De hecho creemos que para ello es necesaria una Presencia, un Talento Político, Diplomático, Táctico, una Red de Contactos efectiva etc… además de Tiempo, Esfuerzo y dedicación constante.

Que nos guste o no, ya existen algunas "Autoridades" reconocidas en este ámbito, Tanto a nivel Local (Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, Chile) como también a Nivel Internacional (Europa, Japón, USA…) además de una especie de Network entre todos ellos.

Que nos guste o no, Tú eres una de estas "Autoridades". Sin embargo <Il Laboratorio delle Uova Quadre + Kike Pinto Cárdenas> aun no somos suficientes.

Quizás lo ideal sería llegar a compactar un Pool de más "Autoridades", todas bien Polarizadas y determinadas en Empujar en Nuestra misma Dirección! De lograrlo se podrían unir Fuerzas y quizás llegar a algo Concreto.

En cuanto a las Tareas, Propuestas, Grabaciones, Micrónicas y demás partes de nuestro Programa de acción, por cierto se puede Incentivar una Discusión Constructiva sobre estos y otros Temas, también compartiendo los Bosquejos Proyectuales que -en diferentes momentos- hemos enviado a América. Sin embargo, lo ratificamos aquí, para trascender el Plano "Intencional" y entrar a la Dimensión "Operativa" no solo tenemos que volver "Sostenible" el Trabajo (previo y posterior) sino que también necesitamos Reunir y Capacitar un "Equipo de Acción" Real y comprometido que nos ayude a llevar Adelante este Imponente Proyecto porque, evidentemente, Nosotros solos no podemos.

Todo esto posiblemente sin Perder Tiempo ni Energías, sin Regalar Materiales ni Trabajo… todas cosas que están fuera de Nuestras actuales Posibilidades.

Para que le eches un Ojo, Añadimos a la presente un Bosquejo de Proyecto -solicitado por el entonces Embajador Boliviano en Italia (2011)- y otra síntesis que fue Enviada a la "Fundación Altiplano" de Arica, Chile y a la "Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco" (2014). PROYECTO PARA LA ENSEÑANZA SUPERIOR DE LA MÚSICA NATIVA ANDINA BOLIVIANA PROYECTO de INVESTIGACIÓN MUSICAL AVANZADA a cargo de «IL LABORATORIO delle UOVA QUADRE»

Querido Kike, ¿Quién mejor que Nosotros para solidarizar con Tus Dificultades Económicas? Lo sentimos mucho y compartimos esta Tu inteligente afirmación:

[ el cual también es un factor que creo yo que motiva a muchas de las personas involucradas en esta problemática a "pretender" para poder resolver carencias materiales, desde el extremos de los "chamanes" hasta los de los "académicos" ]

y el nuevo Mail del Sequel "Christian Pino" que Te enviaremos contextualmente, lo ratifica con Fuerza.

Enviar los CDs no es ningún Problema, solo una voz de Costo. Ningún Problema tampoco con aconsejarTe el Material, empezando por priorizar las Micrónicas.

Un Fuerte Abrazo,

Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente

Il Laboratorio delle Uova Quadre

Hola amigos:

Invalorables las propuestas que me han enviado. Tanto la que fue a Cusco como la que fue a Bolivia, que tiene más desarrollo. ¡Impresionante!

"El acercamiento que proponemos a esta música es de tipo lingüístico. Por ende es necesario conocer su gramática, sintaxis y semántica para poder apreciarla y, posteriormente, interpretarla o componerla con propiedad. La identificación y estudio de algunos paradigmas de fondo, verificados desde Ecuador hasta Chile, nos llevó a considerar la enorme variedad de expresiones musicales andinas (pasadas, presentes y acaso futuras?) como parte de una única cepa identitaria. En este sentido se hace indispensable la creación de un iter didáctico completo, organizado por niveles, y la formación de operadores capacitados en cubrirlos desde la base hasta la cúspide."

¡Más que impresionante! Sinceramente no me queda más que, en un primer momento, sentir vergüenza (propia y ajena) ¡Qué desperdicio! Pero luego, me entusiasma imaginar su puesta en práctica, aunque todavía no veo cómo (fondos, recursos, capital humano, etc.); pero podría llegar el día...

En fin... Por ahora sigamos dialogando.

Yo no fui el único alumno de mi recordado "profe" Máximo. Hubo una violinista norteamericana, clásica y también muy estudiosa del "fiddle", Nan Volinsky, que también estuvo por ese tiempo aprendiendo de Máximo (y lo logró mucho mejor que yo). Por supuesto, tanto ella como yo, tratábamos de escribir, a nuestro modo, en partituras, lo que Máximo tocaba y nosotros grabábamos en cassettes y, claro, no "enseñaba" ni de lejos. Se dibuja una sonrisa en mi rostro cuando recuerdo, precisamente, que él simplemente tocaba y luego decía "ya, ahora tú". Hacía bromas, me llevaba a la esquina a acompañarlo a tomar una cervecita y regresaba. Lo que sí, siempre me decía, era que escuche. que escuche, que vaya a las actividades de los migrantes, fiestas de "Negritos" de Navidad, competencias de "Danza de Tijeras", etc., etc. Yo hacía lo que podía para tratar de sacar el sonido que él sacaba y tocar las melodías que él tocaba. Alguna vez le pregunté por la posibilidad de la existencia de algún léxico teórico en la tradición. Por ejemplo, cómo se le llama a tocar en "La menor" o "Re Mayor", etc. Él me decía que eso se llamaba "Nota de Huayno", "Nota de Danzaq", "Nota de Negritos", "Nota de Carnaval". Era interesante; pero, obviamente, no podía eso "elevarse" a una categoría de "teoría". Cuando yo le preguntaba cómo aprendió él, me decía que escuchando e imitando a su papá y que cuando él tenía 7 años, una vez que su papá no aceptó un "contrato" diciendo que no podía tocar, unos vecinos escucharon un violín en su casa y fueron muy enojados a reclamarle y se llevaron la sorpresa de que el que tocaba era el hijo, es decir Máximo. Entonces se lo llevaron y deslumbró a todo el pueblo en la fiesta y desde ese momento se volvió "El Violinista de Ishua". ¡Una maravilla! Pero, totalmente de acuerdo con Uds. y, no solo con todo respeto, sino con la más dulce nostalgia y la tristeza de su partida y la ausencia de su divertida amistad (Máximo era un "trickster" en toda la expresión), igual tengo que decir que de "enseñar", nada que ver pues. ¡Ni modo! Y lo mejor de todo es que ¡él lo sabía! Pero "chambeaba" en la escuela, para la que el mismo José María Arguedas lo había recomendado, pasando de ser antes "barredor", luego "conserje", "portero" de un banco, "ascensorista" de un edificio en el centro de Lima, etc., a ser un flamante "profesor". Un gesto muy político y simbólico; pero musicalmente nulo pues. Es la verdad. Totalmente de acuerdo con Uds.

Así fue como, ya desde ese tiempo, me choqué con la catastrófica situación y aparente "contradicción" entre "portadores" y "académicos" en la escuela que no se resolvía por ningún lado y estaba, por supuesto, pésimamente planteada y así sigue estando hasta hoy.

Precisamente de estas experiencias nació una de mis grandes motivaciones, la de hallar una estrategia para devolver a la música a su "dimensión culta", exactamente como Uds. están expresando en sus textos, en especial en el más reciente, que respondo aquí.

Unos buenos años más tarde, Raúl García Zárate llevó un texto que yo escribí a un encuentro musical al que asistió en Ecuador y lo publicaron (para mi sorpresa) en una revista.

Ese texto fue motivado por una invitación que me hicieron para dar a unas conferencias en la Escuela de Folklore, un grupo de estudiantes (bastante "revoltosos") y Chalena Vásquez que en ese tiempo trabajaba ahí y fue luego enjuiciada por el Estado Peruano, acusada por sus archienemigos, los "académicos" del Conservatorio que enseñaban "Teoría" y que tenían bajo su control absoluto la escuela, de "no marcar tarjeta" y "cobrar sin trabajar", porque ella se iba a hacer investigaciones en vez de quedarse en su oficina. La idea era que lo publique la escuela, bajo presión de las organizaciones de estudiantes; pero la escuela no lo hizo. Me acusaron a mí, de ser un "improvisado" "sin título", autor de un "mamotreto" sin ningún sentido ni fundamento, con la única intención de desprestigiar a los "académicos" con "poses chauvinistas" y maniobras "subversivas" "orquestadas con los alumnos politizados" para buscar llegar a ser yo, un día, "Director" de la Escuela. Los alumnos tomaron el local, hicieron una huelga, la policía entró con bombas lacrimógenas y fue todo un escándalo. Para eso yo había regresado a Cusco, en donde estaba viviendo. Por supuesto que lo último que yo hubiera querido jamás era ser "Director" de semejante "Escuela", así hubiera estado viviendo en Cusco. ¡Fue impresionante!

Como ven, el texto fue publicado en 1995. Yo lo escribí para aquella ocasión que les narro, me parece que debe haber sido todavía en 1994 y, luego, Raúl García Zárate a quien le obsequié una copia de mi borrador, a máquina, lo hizo publicar, así, tal cual, en Ecuador.

Ese texto fue un intento, todavía inmaduro, de "sistematización" de mis propias ideas e inquietudes. No sé si Uds. hayan sabido de su existencia o la hayan leído; pero, igual, les envío un enlace en el que pueden encontrar la versión publicada en esa revista:

Siguiendo con mi respuesta:

Estamos, entonces, de acuerdo en que tampoco un ejecutante tradicional, por más competente que sea, no es, necesariamente, un maestro, en el sentido de ser un profesor, alguien capaz de enseñar.

También de acuerdo con esto:

"Pese a que en la Gran mayoría de los casos resulte ser Válida, la Ecuación: <Más Antiguo = Mejor Calidad> tolera demasiadas Excepciones como para convertirse en Axioma."

Ahora, ¡más que por supuesto, esto es básico! ¡por favor!: "...Tu quieres aprender de mi algo que yo sé y Tu no > ¡Déjame enseñártelo!"

De acuerdo también en todo lo relativo al rol de la "Teoría Musical Europea" y con sus reflexiones sobre las "tareas"...

Me quedo pensando y sigo "dándole vueltas" a...

"Quizás lo ideal sería llegar a compactar un Pool de más "Autoridades", todas bien Polarizadas y determinadas en Empujar en Nuestra misma Dirección! De lograrlo se podrían unir Fuerzas y quizás llegar a algo Concreto."

Y no solo me quedo pensando, me quedo también sintiendo...

En cuanto a las producciones, ¿cuál es el presupuesto para adquirir, por el momento, las siguientes?:

Il Puma e gli Arconauti

Opera Selvaggia

Argento Vivo

Continente Líquido...

Con sincero aprecio,

PD: En cuanto al amigo Pino... no sabía de su existencia hasta que Uds. me compartieron los recientes mails y no sé qué decir. Me quedo, por ahora, en las tribunas, viendo el partido mientras como mi canchita "popcorn"

¡Fuertes abrazos!

Kike Pinto Cárdenas

 
 
 

コメント


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags

© 2017 Micronic's Boys Club. Creado con Wix.com

bottom of page