top of page

CONVERSANDO CON KIKE (Capítulo 6)

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 26 jun 2017
  • 22 Min. de lectura

Estimados Raffaele y Clemente:

He estado leyendo con más tiempo y dedicación el documento "MNAB".

Tengo un comentario:

Cada vez que aparecen estos ítems:

A. Alfabetización musical 1. Bases Teóricas: Solfeo, Lectura y Escritura Musical, Armonía

2. Curso de Guitarra o Piano complementarios

… (Módulo Doble): un "portador sano" de la especificidad de un gesto Musical determinado y un teórico experto de MNAB, Musicalmente alfabetizado...

es cuando suena mi alarma. Ese es un asunto que, al menos aquí en Perú y estoy seguro que también en Bolivia (di una charla una vez en el Conservatorio en La Paz sobre Música Ayacuchana), no se maneja apropiadamente. Se considera como "única Teoría" la europea. Se acepta como único método de "Solfeo" el convencional, sin reconocer propuestas como, por ejemplo, el método del compositor húngaro Zoltán Kodály, que no solo enseña a leer sino que entrena el oído a partir de la pentatonía y otras. Se considera "Armonía" solo al "Contrapunto" y luego la conducción de voces en contextos polifónicos de tradición única y exclusivamente europea (barroco, clásico, etc.). Si se plantea un curso de Guitarra o Piano, lo más seguro es que los "académicos" pretendan enseñar Guitarra o Piano Clásico. Ese contrasentido es el que en el Perú existió desde que se creó la "Escuela de Folklore" y sigue existiendo hasta hoy. Por eso mi preocupación.

Como sugerencia y, si es aceptable y pertinente, como aporte, creo que sería interesante desdoblar un poco esos puntos para clarificar que la "Alfabetización", la "Teoría", el "Solfeo", la "Armonía", los cursos de instrumentos complementarios, tiene que ser enfocados también al servicio del lenguaje musical que se está abordando. Eso requiere un proceso también. Esa "Teoría" no existe y está por construir, por definir. Asimismo, la escritura es todavía un campo de discusión. Por ejemplo, el concepto de "compás" se aplica de manera absolutamente errada a géneros y expresiones musicales que se comportan de manera muy diferente a las europeas, dando como resultado "compases" absurdos. En fin... Por supuesto, no exagero la importancia de la "Teoría". Soy perfectamente conciente de que no se puede confundir el mapa con el territorio; pero estoy convencido de que mientras no cambiemos algunas mentalidades nos vamos a chocar siempre en este punto con una barrera o un desvío que va a llevar el tren por una vía sin salida. Creo que es indispensable, en este punto, tener en cuenta la necesidad de un equilibrio dinámico entre la práctica y la teoría, un ir y venir fecundo y no la visión rígida y "eurocéntrica" que, lamentablemente, tienen los "encargados" de entidades como Direcciones de Cultura, Ministerios, Conservatorios, Escuelas, etc., en nuestras sociedades cargadas del pesado bulto de la herencia colonial. De alguna manera esa fue la preocupación expresada en aquel documento que he compartido con Uds. No tengo todas las "soluciones", solo sugerencias y posibles pistas a seguir; pero, bueno, creo que eso también es "algo" y es "algo" que he venido reclamando desde hace mucho tiempo no solo a las instituciones oficiales sino, inclusive, a mis compañeros "musicólogos" y demás "autoridades" en este campo. Lamentablemente, como ya hemos comentado, la mayoría solo se enfoca en aspectos sociales, políticos, rituales, etc., etc.; pero muy poco en la música en sí misma y en esta problemática. Así que ahí también hay una tarea por abordar.

Bueno, es solo un comentario...

Un abrazo,

Kike Pinto Cárdenas

Hola Kike,

De antemano es importante aclarar que no la conocemos personalmente.

En segundo lugar cabe aquí compartir conTigo un Axioma que muy pocos conocen en orden a la "Imitación":

«Pese a que, en Teoría, una determinada "Imitación" puede ser peor, igual o mejor que el Original, en "Práctica" solo puede ser Peor o Mejor»

Desesperante lo que cuentas de la "Escuela" ésa: una siniestra Lucha de poder que nada tiene que ver con Música!

Francamente son cosas que espantan…

Tu Artículo no lo conocíamos y, por Suerte, una vez más (Taklla) pudiste contar con el apoyo de Raul Garcia, en este caso para publicarlo. De todas maneras es increíble comprobar como la única manera de afirmar algo Sensato sobre Música Andina en el Perú, ¡Es estar en Exilio!

Registramos la hegemónica presencia de una Tiranía Intelectual/Académica -si necesario hasta "Armada"- que no deja pasar ni siquiera un inocuo y educado Artículo como el Tuyo, sin malicias ni fines ocultos.

Por supuesto en semejante contexto, una figura como Chalena Vásquez debió brillar cual Astro naciente.

Con respecto a los contenidos, ilustran claramente las mismas y Legítimas dudas y preocupaciones que aun siguen vigentes en Tu actual Visión de la Teoría/Semiótica aplicada a esta Música, es decir: hallar una correcta Aproximación que armonice Academia y Oralidad. Felice tiene una Curiosidad: ¿Ya Te habías acercado a las Plantas cuando escribiste este Ensayo?

Pasando ahora a Tu segundo Mail, pues, tenemos clara Consciencia del Problema: ahora aun más de cuando redactamos ése Proyecto.

Por supuesto -Tu ya lo sabes muy bien- en Nuestro caso se trata de "Poner al Servicio" de la Música Andina y su Oralidad todas las más eficaces Herramientas de Trabajo disponibles y no el contrario. La Guitarra o el Piano solo son Instrumentos "Armónicos" (como el Arpa, el Órgano, el Charango, la Concertina o el Clavecín etc) y son mencionados en calidad de "Complementarios" con el único Fin de abordar ése peculiar aspecto de la Música Andina: la complejidad de su textura Armónica.

Es otrosí evidente que, en esta Escuela -Tal como ya lo hicimos Nosotros, ¡y Funcionó!- cualquier Teoría, Práctica, Estudio, Semiótica etc. etc. será sometida a la Música Andina, a su Filosofía y a su Estética.

En este sentido, todo lo que puedes leer en el Proyecto no es una "Idea" cuya Validez aún "espera ser comprobada", No: lo que proponemos es una pequeña pero significativa parte de lo que ya hemos Experimentado Personalmente, validando su Real Eficacia a través de concretos Resultados Musicales, de los cuales solo algunos llegaron a ser Publicados.

Evidentemente -como impone la misma Lógica- en realidad el "Euro-centrismo" es más Peruano que Europeo, tal como los más Racistas con los Negros son… los mismos Negros! y, en última Instancia, si alguien desconfía de un Italiano… de seguro ése será otro Italiano!

A este punto Nos Parece interesante Enriquecer la Tertulia con la que en los '70 llamaron "la Respuesta Rusa a 2001: Una Odisea en el Espacio" (al siglo la Película "Solaris" de Tarkovsky) y en este caso se trata de la versión "Europea" del mismo Conflicto que mencionas:

De hecho Nuestra Elección Profesional fue dictada por el Rotundo Rechazo de todo Planteamiento Académico Europeo que, además de representar la Natural Continuación de nuestro Iter formativo, también era el Pan cotidiano de cada Día en una Familia de Profesores Universitario/Superiores como la que Nos vio nacer.

Raffaele rechazó el Conservatorio (instrumento, teoría, "conciertismo" etc) y Felice la Universidad (etnología, etnomusicología, antropología etc) para huir juntos de la Casa y del País, y emprender la inexistente Carrera de "Músicos Andinos".

A nuestros Ojos de entonces, la misma Elección de Tocar Música Andina de por sí frustraba todas esas "inútiles" Competencias que -además de hacernos perder un culo de Tiempo- no hacían más que alejarnos de nuestro Objetivo.

Así que, al cabo de cuentas, nuestro acercamiento fue profundamente Autodidacta y Oral (si puede definirse Oral pese al masivo uso de Grabaciones).

En realidad la Semiótica aplicada a la Música -fuertemente Rechazada por Nosotros desde un Inicio y desde el plano Filosófico y hasta Ideológico- volvió a aparecer muchos Años después, cuando ya habíamos ampliamente aprendido a Tocar… y todas y cada una de las Exigencias que reclamaron su uso surgieron Exclusivamente de la Música Andina misma: Nada que ver con Occidente.

Aprender a escribir Música Andina fue toda una Aventura "muy Andina"… que terminó alejándose Sideralmente de las tan Fantasiosas cuan Discutibles evoluciones Semióticas que produjo la Música Clásica/Culta Occidental persiguiendo su propia índole hasta las últimas Consecuencias.

Por ende la Partitura Micrónica (o Nanowriting) no es un deforme Producto de la "Ultra-Alfabetización Occidental", una vez más: Nada que ver.

En este sentido -y siempre con todo el Respeto- Zoltan, Suzuki, Frip u otras Figuras con buenos o brillantes resultados Pedagógicos, solo pueden ser útiles en la exposición Retórica… Mas, en el momento mismo en que una Pedagogía y una Semiótica "Interna" a la Música Andina se plasme en la Realidad, ya no tendrá mucho Sentido mirar tanto por "Afuera" porque se estará muy ocupados con los quehaceres de por "Dentro".

En pobres Palabras: Algo es Alfabetizarse en cualquier "Otro" ámbito Idiomático para luego entrar a la Música Andina -ya como "Segundo Idioma"- y otra cosa es Alfabetizarse directamente en Ella, pasando por su Oralidad quien termina siendo la que Exige alguna forma de Notación propia para su desarrollo:

La primera Hipótesis es tan Delirante como el Alfabetizarse en Japonés para luego aprender el Italiano! La segunda es la que Proponemos.

No obstante todo lo recién expuesto, Tu Objeción es perfectamente Válida y, además, muy bien Contextualizada en una Realidad que conoces mucho mejor que Nosotros. En este sentido cualquier modificación Formal del "Texto Base" en pos de la plena y Efectiva Realización de sus Contenidos (estos sí, no susceptibles de Modificación alguna) es más que Bienvenida.

En cuanto a los Discos:

Il Puma e gli Arconauti…. 15,00

Opera Selvaggia………… 30,00

Argento Vivo…………… 15,00

Continente Líquido…….. 60,00

Envio a Lima…………… 17,00

__________________________

Total……………………. 135,00 €

PD: Aquí van… para que sigas disfrutando Tu Canchita Popcorn, algunos ejemplos -seguramente nada nuevo para Ti- de actual Semiología "Euro-Occidental":

... y para Concluir, aquí van un par de ejemplos de nueva "Semiología Andina": el primero ya Te lo mostramos -es un sistema inspirado en los tejidos de la Región, a obra de un Joven Indígena de Cotacachi (Imbabura-Ecuador)- y es útil solo para tocar melodías horizontales con la Palla.

y el segundo es una "Numerofonía", sistema que está difundiéndose entre Sicuris...

Estimados Raffaele y Felice:

Sí. De acuerdo con lo de la "imitación".

Felice: ¡Muy perspicaz pregunta! Pues no. No me había acercado a las plantas cuando escribí ese texto. Me provoca un comentario; pero espero primero el tuyo...

Muy interesantes y cálidas las historias personales de Uds. Gracias por compartirlas.

Ahora, entrando al tema de la "propuesta de formación musical". Precisamente uno de los mayores valores de la propuesta de Uds. está en que parte de una experiencia que ya ha sido comprobada por la práctica de Uds. mismos y ya ha dado resultados. Totalmente de acuerdo.

En cuanto a mis comentarios.

Por supuesto, las menciones a Kodály, Suzuki y otros son solo a partir de la lógica de la cultura de donde ellas provienen. Es decir, para demostrar la incoherencia de la pose de "eurocentrismo" de los "académicos" que, de serlo realmente, por lo menos recogerían esos aportes y desarrollos. No propongo "aplicar" esos métodos. Pero pueden ser tenidos en cuenta, igualmente, al servicio de... De eso se trata.

Yo aprendí a solfear (no solo leer sino, especialmente, escribir, transcribir directamente del oído al papel, usando el método del "do movible", las señales manuales y el famoso ta, ti-ti, tiritiri, etc. del buen Kodály. Hice lo que se llamaba "Entrenamiento Auditivo" empezando por intervalos pentatónicos y fue genial. El famoso Pozzoli era un dinosaurio frente a Kodály. Hice también "Entrenamiento Rítmico". Leer y escribir la música solamente no es lo que se requiere sino escuchar y saber qué se está escuchando. Esos dibujitos sobre "zampoñitas" o numeritos en dos líneas (Arkha-Ira) con sus diagonales, especie de tablatura para niños al estilo juguetito musical, que usan los sikuris (yo también los he usado muchas veces) no tienen nada que ver con esa habilidad. Por el contrario, la adormecen un poco. Más tarde hice también muchas prácticas de entrenamiento auditivo armónico en el lenguaje del jazz. No solo reconocer acordes sino también su función armónica y asociarlos con escalas y modos, incluyendo todo el repertorio que el jazz moderno ha asimilado, desde escalas europeas clásicas, pasando por pentatónicas anhemitónicas (que no contienen semitonos, las más conocidas), hemitónicas (que sí contienen semitonos como algunas japonesas, chinas y coreanas y también andinas), asimismo escalas defectivas, escalas blues, cromáticas, sintéticas (como la hexatonal de tonos enteros), hasta todos los modos posibles que se presentan en cada una de esas escalas, desde según la teoría de los modos griegos, luego los gregorianos, hasta los modernos según las escuelas del jazz y mucho más. Esa formación fue indispensable para mí y para mi entendimiento de la música andina y el alcance de, exactamente, la misma propuesta de Uds.: "La música andina está al mismo nivel que otras músicas del mundo". No fue suficiente (me falta la escuela de Uds.); pero sin ella ni siquiera hubiera podido despegar ni menos emprender el vuelo.

No hago aquí ningún alarde, es que una educación acorde con la visión de futuro que creo que compartimos para la música andina, tiene, precisamente, que recoger todo lo que existe, primero dentro de lo andino mismo, que, de por sí, ya exige una visión muchos más rica y compleja que "mayores" y "menores antiguas", "armónicas" y "melódicas" (¡por favor, eso es lo único que enseñan en la Escuela de Folklore! ¡Ni siquiera saben qué es una pentatónica!). La notación tiene que considerar no solo las "notas" en el pentagrama y las figuras rítmicas y sus silencios, dentro de sus "claves" y "compases", más los símbolos complementarios para la dinámica, la expresión, la técnica, etc. Tiene y puede ir mucho más allá como recurso, estrategia, herramienta para decodificar el fenómeno auditivo y volverlo a codificar y, luego, libre y a la vez pertinentemente, recrearlo.

Por último, una vez logrado el verdadero Entrenamiento Auditivo, da lo mismo usar numeritos, tablaturas, acordes cifrados, plantillas simples para solamente sugerir parámetros para la improvisación, pentagramas o lo que sea, o mejor dicho, todo lo que sea, a partir de lo que sea, realmente, necesario para cada caso. (En eso es interesante el método Suzuki porque no se enseña a leer ni escribir en los primeros años, todo es auditivo, solo después, cuando ya el niño "habla" el idioma, se le enseña a escribir y leer. Bastante lógico ¿no? Igual que la lengua materna).

Una vez logrado el entrenamiento auditivo suficiente y, como ya hemos hablado, aprendido a tocar pertinentemente uno o más instrumentos andinos (de origen o de uso actual), obviamente, las micrónicas desarrolladas por "Trencito" y "El Laboratorio", tienen que ser el acercamiento indispensable para lograr esa decodificación y luego recodificación y recreación pertinente y a la vez expresiva (no solo imitación del pasado sino proyección al futuro) del fenómeno auditivo andino que ya ha sido abordado con excelentes resultados por Uds. ¿Qué más se necesita? Todo lo demás ya viene después.

Pero para que lo anterior se entienda se tienen que aclarar todos esos detalles. Por eso digo, es un ir y venir, un equilibrio dinámico, una interacción, un constante proceso de diálogo intercultural absolutamente horizontal, en el mejor sentido del concepto; pero no desde una "horizontalidad" "relativista" sino, decididamente, desde los intereses del fenómeno a ser abordado. Es decir, prácticamente una apropiación de parte de la música andina de todas las herramientas disponibles y útiles. "...Alfabetizarse directamente en Ella. Totalmente de acuerdo. De eso se trata. Allí se ubica y se enfoca mi preocupación en relación con ese tema. A eso me refiero en mi comentario a la propuesta de Uds.

"Es otrosí evidente que, en esta Escuela -Tal como ya lo hicimos Nosotros, ¡y Funcionó!- cualquier Teoría, Práctica, Estudio, Semiótica etc. etc. será sometida a la Música Andina, a su Filosofía y a su Estética." Pero por más evidente, merece ser destacado y recordado todo el tiempo.

También de acuerdo con la distancia sideral con "...las tan Fantasiosas cuan Discutibles evoluciones Semióticas que produjo la Música Clásica/Culta Occidental persiguiendo su propia índole hasta las últimas Consecuencias"

Ahora, una vez cumplida y lograda esa meta intracultural (paradójicamente en un proceso, de por sí, constantemente intercultural), solo después de aprender a entender, aprender a hablar, codificar y decodificar y recrear la propia música, el músico andino, además también puede ser bi- o tri- o cuatri-lingüe. Hacer una obra para, digamos, una película, puede requerir del manejo de más de un solo lenguaje musical. Un músico andino bien formado, de acuerdo a la elaborada propuesta de Uds. (y solo una vez bien formado), ya podrá hacerlo. Por eso también debe tener, desde su formación y su "modelo" de apropiación de lo "no-andino", una visión libre de prejuicios coloniales, "luchas siniestras" de "egos" estúpidos o poses de víctima/victimario. Eso es lo que la escuela debe promover.

En resumen y al final de cuentas, no es posible hacer una formación musical absolutamente "intracultural". De todos modos tiene que ser "intercultural"; pero desde la cultura propia, la cultura local, para luego acceder a las demás en el concierto mundial. En ese sentido, me queda perfectamente claro el desarrollo de evolución de las micrónicas o "Nanowriting" desde la práctica misma de la música andina y desde sus propias necesidades, a pesar del uso de elementos apropiados de otras culturas. Súper claro. No hay penumbra aquí.

Se trata, entonces, de seguir desmenuzando, en detalle, cada paso, ya que no es solo en la dimensión "macro" sino también "micro" que esa "interculturalidad horizontal" (así entendida como la estoy explicando y como sé que Uds. la plantean también desde que defienden el principio de que la música andina está a la misma altura que cualquier música del mundo) se va a ir manifestando, todo el tiempo.

Gracias por la invitación a intentar algunos aportes. Lo haré, precisamente, paso a paso (en lo que yo tenga algo que aportar) y les contaré cómo me va yendo en el camino.

No me gustó la palabra "objeción", no se trata de eso (porque implica un cierto rechazo), se trata de una observación, una propuesta de aporte y así tomo la invitación de Uds.

"En este sentido cualquier modificación Formal del "Texto Base" en pos de la plena y Efectiva Realización de sus Contenidos (estos sí, no susceptibles de Modificación alguna) es más que Bienvenida."

Con mucho gusto y a mucha honra.

Gracias por permitirme seguir disfrutando mi canchita. Como anécdota, a propósito del tema, les cuento que una vez en un grupo que dirigí uno de los integrantes dijo que quería tocar música andina con la quena porque le gustaba mucho la música; pero como él estudiaba otra cosa muy diferente en una universidad no podía dedicarse y como para tocar música clásica se necesitaba dedicación, entonces había decidido tocar música andina en la quena, porque era "más fácil". Así podía estudiar su "carrera" sin renunciar a hacer algo de música en su vida y, además, música andina, que significaba todo un "plus" revolucionario. ¿Terrible! ¿No? Yo ya aquella vez (en los 80) le dije que estaba loco, que la música andina también se tenía que estudiar. La exigencia del grupo le resultó demasiado grande y, finalmente, abandonó el intento. Hoy en día siempre toca un poco la quena (en su casa); pero se dedica plenamente a su profesión, en la que es muy bueno, dicho sea de paso. Y seguimos siendo grandes amigos. Espero que el otro susodicho amigo con el que se están "carteando" logre definir bien sus prioridades.

En cuanto a las producciones. Esa suma está bien; pero está en euros. ¿Me podrían decir a cuánto saldría en dólares? Además, no encuentro en este momento el número de cuenta bancaria que me parece que me enviaron en otro mail. Por otro lado, hay otras formas de enviar dinero, además de los bancos. ¿Podríamos usar PayPal? ¿O Western Union? Quizás saldría más a cuenta. En fin, Uds. saben mejor que yo eso desde la realidad de allá. Solo pregunto. En cuanto al envío físico, ¿por qué vía sería? Uds. saben que aquí en el Perú no hay mucha confianza en el correo estatal... Simplemente "pierden" cosas con una facilidad impresionante. A mí no me molestaría, una vez yo haya depositado el dinero, recibir los archivos (tanto audios como textos y material visual) vía Internet, mientras hallamos una forma segura de enviar el producto "en físico". O quizás ya han hecho este tipo de envíos antes y solo estoy paranoico. Jajaja. Espero sus instrucciones.

Ah. Alguien encontré en Internet este enlace (¿lo conocían?):

Abrazos.

Kike Pinto Cárdenas

Estimado Kike,

Parece que estamos bien Sintonizados sobre cada uno de los Puntos tratados en Tu Mail.

Aquí Felice dice que confirmas sus Suposiciones y agrega: "Quizás el Viaje entre Plantas y Chamanismos Te distrajo de estos Temas, volcando Tu interés hacia una Percepción más Fantasiosa y Mística de esta Música."

[ Ahora, entrando al tema de la "propuesta de formación musical". Precisamente uno de los mayores valores de la propuesta de Uds. está en que parte de una experiencia que ya ha sido comprobada por la práctica de Uds. mismos y ya ha dado resultados. Totalmente de acuerdo. ]

Si pues, y en este ámbito aún no se tiene exacta Percepción de la preponderante Importancia que comporta el Producir "Pruebas Tangibles" y "Repetidas/Repetibles" de la Validez de una Hipótesis/Teoría/Metodología cualquiera… En otras Areas del saber Humano se tardan a veces Siglos (¡Con Suerte!) y se Invierten Billones de Dólares tan solo para Comprobar -en el sentido de "Llevar al Plano de la Realidad"- una Intuición o también una Teoría ya ampliamente Demostrada matemáticamente.

De hecho se han Construido laboratorios (CERN) con más de 27 kilómetros de Túneles tan solo para Disparar Hadrones al 99,9999991% de la Velocidad de la Luz, con el fin de hacerlos Chocar desplegando una cantidad de Energía muy cercana al Límite Teórico del Aparato! Por otro lado, Teorías tan Universalmente reconocidas como la E = mc2 todavía se hallan muy lejos de Ser comprobadas!

Ergo: "Llevar al Plano de la Realidad" cualquier Idea/Hipótesis/Teoría ES el Punto: Todo el resto son Conjeturas, por cierto muy respetables, pero siempre Conjeturas pertenecientes a ése "Cosmos Conceptual".

Post Scriptum: De no haber conseguido los Resultados Micrónicos (Opus Primum etc.) jamás nos hubiéramos Planteado la Fundación de una Escuela.

Muy interesante el Rápido excursus de Tu nutrida Formación Musical y Teórica. Por supuesto eso constituye un conspicuo Bagaje, fundamental para tratar conTigo ciertos Temas, sobretodo los "Avanzados".

[ Ahora, una vez cumplida y lograda esa meta intracultural (paradójicamente en un proceso, de por sí, constantemente intercultural), solo después de aprender a entender, aprender a hablar, codificar y decodificar y recrear la propia música, el músico andino, además también puede ser bi- o tri- o cuatri-lingüe. Hacer una obra para, digamos, una película, puede requerir del manejo de más de un solo lenguaje musical. Un músico andino bien formado, de acuerdo a la elaborada propuesta de Uds. (y solo una vez bien formado), ya podrá hacerlo. Por eso también debe tener, desde su formación y su "modelo" de apropiación de lo "no-andino", una visión libre de prejuicios coloniales, "luchas siniestras" de "egos" estúpidos o poses de víctima/victimario. Eso es lo que la escuela debe promover. ]

Compartimos especialmente la Visión del "Músico Andino", egresado de esta Escuela cuya Índole es profundamente Intercultural… en cuanto al Mal uso de la Palabra "Objeción" versus la más adecuada, en este caso, "Observación" nos disculpamos ratificando la Invitación a Participar en los Procesos de Formalización de esta Propuesta, en cuanto se tenga Posibilidad y Capacidad de hacerlo.

Pasando ahora la Página, quizás haya llegado el momento de Avanzar hacia algo más concreto; Una buena Idea podría ser empezar por Publicar este Carteo (Tal Cual), por Capítulos y en un Espacio privado donde solo Personas Seleccionadas (Por Nosotros, todos Incluidos) podrán acceder.

Para ello Frida puede Ocuparse de construir la Plataforma en Wix, desde luego se puede utilizar un grupo Privado FB para la divulgación de los Links y el Debate/Confrontación a través de los Comentarios.

Todo esto en pos de la Identificación, Constitución y Formación del Equipo de Trabajo Base (Recursos Humanos) mencionado últimamente.

Pasando a los Discos, ningún Problema con Paypal (la mail de referencia es la misma <kondor@quipo.it>) y el total en Dólares gira alrededor de 152,oo (https://www.oanda.com/lang/it/currency/converter/)

Con respecto al envío no tienes que PreocuparTe, ya venimos cargando una Pluri-decenal experiencia en este tipo de Comercio: tendrás lo que pagas Sí o Sí!

Un Fuerte Abrazo,

Raffaele M. Clemente / Felice M. Clemente

PD: Con respecto a la búsqueda de Trencito/Il Laboratorio en Soundcloud… Si pues, es una Lucha desesperada y sin Cuartel. Estamos al tanto y trabajamos en eso pese a que Ellos son Muchos y nosotros solo Dos.

Estimados Raffaele y Felice:

Envié el dinero (160 USD para que lleguen 135.96 EUR).

Mi dirección es Calle Santa Dora 177. Dpto. 101. Urb. Los Manzanos. Santiago de Surco. Lima 33. Perú. Teléfono móvil: +51 948 929 070. Teléfono fijo: +51 01 448 0835.

Felice: Tienes razón. Pero, además de eso, mi comentario iba a ser que, no solo me distraje sino que llegué a perder lucidez en el manejo de mis relaciones, así como en mi producción intelectual. El que yo haya sido parte de lo que se podría llamar, como en el caso de ciertas enfermedades, una "población vulnerable", no justifica la manipulación de parte de ciertos personajes de ese tipo de vulnerabilidad mediante el uso de sus mal llamadas "medicinas", no solo en perjuicio de mi persona sino de muchos más. En fin... es todo un tema. Gracias por tus observaciones.

En cuanto a la idea de compartir este carteo, estoy de acuerdo. Pero ¿la expresión "tal cual" significaría "todo tal cual"? ¿O habría que seleccionar los párrafos que se refieren más directamente a los temas de fondo, evitando los que se refieren a aspectos o procesos demasiado íntimos o personales? O, en todo caso, podemos ponernos de acuerdo sobre estos detalles en el caso de cada "capítulo" antes de publicarlo. Por supuesto que confío en la privacidad y el tino de Uds. Pero, igual, comparto con Uds. mi inquietud. ¿Qué opinan?

Con relación al uso de una u otra palabra (objeción/observación) no hay nada que "disculpar". Es simplemente un uso u otro y para eso es el diálogo, para perfeccionarse a sí mismo en su propio proceso. Si hay alguna sugerencia hacia mí para un uso más apropiado de uno que otro término agradeceré que me la hagan llegar. Kein Problem. Alles Klar.

Les comparto un avance de lo que venimos haciendo en este ciclo con mis estudiantes de la PUCP (Pontifica Universidad Católica del Perú). Esto sí muy en privado, ya que es un video en el que están mis alumnos y no tienen ni ellos ni tampoco tengo yo permiso para hacerlo "público". El Aymara, el Quechua y la interpretación del estudiante (voz masculina) de canto están todavía por mejorar. Esperemos que se esfuerce. La estudiante (voz femenina), de hecho, ha avanzado un poco más. Ambos estaban, literalmente, en nada cuando empezamos hace unas pocas semanas, como también los instrumentistas.

(El video es "privado"; pero se supone que los que tienen el enlace deben tener acceso. En todo caso, si no se puede abrir me avisan, por favor)

Looking forward to receiving good news about your CDs

Abrazos, Kike Pinto Cárdenas

Estimados Raffaele y Clemente:

Pensando "en voz alta"...

Muy motivado por la propuesta de "publicar" (en un grupo selecto y en privado), me tomé el tiempo de releer nuestro carteo. Ciertamente hay mucho material y agradezco a Frida darse el trabajo de crear la plataforma tecnológica para hacerlo. Me entusiasma mucho la posibilidad de que esto sea un aporte para "...la Identificación, Constitución y Formación del Equipo de Trabajo Base (Recursos Humanos)..."

Al decir "...aspectos o procesos demasiado íntimos o personales..." me refiero a, por ejemplo, los mails en los que nos disculpamos por las demoras en responder, debidas a eventos familiares (pérdidas de seres queridos) o sociales (desastres naturales en el Perú), ajenos a los temas de fondo (¿aunque quizás lo de los desastres naturales y mi relación con San Pedro de Casta sea también parte del testimonio? No sé...)

Asimismo, me preocupa un poco la mención de nombres de algunas personas. A veces podemos llevarnos sorpresas (como la del post de Manu sobre Quequezana). Nunca sabemos si alguien en quien habíamos confiado empezará a esparcir nuevos "chismes" que entramparían, una vez más, el intento de enfocarnos en los temas reales y no en la subjetividad de las relaciones humanas y los conflictos emocionales o afectivos. No por "ocultar" nada ni por "miedo" a "salir del clóset", por supuesto, sino por el bien del debate mismo. Bueno, espero su opinión...

Espero también como la confirmación del éxito de mi envío de dinero vía PayPal y alguna novedad sobre cuándo calculan, según su experiencia, que podrían llegarme los CDs... Looking forward... really..!

Abrazos, Kike Pinto Cárdenas

Estimado Kike,

… Empecemos por Nuestros Nombres: Uno es Raffaele Maria, el otro Felice Maria (como José Maria) y los dos apellidamos Clemente; que, por ende, no puede ser el Nombre de ninguno de los dos! Obviamente todo puede simplificarse a Felice & Raffaele, o Raffo & Feli… o también hermanos Clemente. Con respecto al envío del Dinero, todo bien… Lo que pasó -y que pasa muy a menudo- es que Paypal se cobra tanto de la persona que gira como también, de manera coactiva, de la que recibe… encima una Suma que cambia constantemente según criterios que nunca llegamos a Entender y que, la Verdad, tampoco investigamos mucho!

En este caso se cobró 7,64 Euro -como constatarás Tu mismo en el Screenshot adjunto- dejando el saldo Real del envío en 127,42 Euro.

Por supuesto la culpa no es Tuya y mañana mismo Procederemos al Envío por Postapriority Internazionale a Surco; desde luego Deberías recibir el Paquete en un lapso de 10 días laborales, aunque a veces tarda más: hay que tener Paciencia. Si, hasta mientras, tienes alguna Urgencia, podemos enviarte algo que nos especifiques por Wetransfer.

En cuanto a la Idea de compartir el Carteo, Nosotros no tenemos Problemas en publicar lo Nuestro en un ámbito Privado. Sin embargo, para Solucionar el Tipo de inquietud que planteas, quizás lo mejor sería pasar al Tamiz cada Capítulo antes de entregarlo a la Publicación. El Iter que proponemos es entonces el siguiente: 1) Nosotros separamos un Capítulo 2) Te lo Enviamos para que corrijas Tu Texto 3) Tu lo re-envías 4) Nosotros lo Controlamos y Adaptamos (en cuanto sea necesario) solo Nuestro texto 5) Lo Publicamos

Pasamos ahora a Tus Alumnos de la Católica y el Video que enviaste. De antemano siempre es Edificante admirar a la Juventud en Plena Acción y más aun es una Gran Alegría ver a estos Jóvenes empeñados en tocar esta Música -y no la Mierda de siempre- y encima Disfrutarla. Felicitaciones a Ellos y a Ti: todo un Éxito! Quizá ya lo sepas, pero -porsilasmoscas- en el Disco "Il Puma e gli Arconauti" encontrarás un Versión del primer Tema que Interpretan.

Por cierto "Los Huaycheños" y el fundamental papel que cubrieron en tanto primeros Troubadours, Evocando Románticamente los Colores de la Música Vernácula de su Tierra, podría ser una excelente Pista de Estudio a seguir como también una Fuerte y bien Enraizada Inspiración Artística. La conflictiva Relación que los Aymaras siempre han tenido con la Tercera menor del 4° Grado primero se materializó en los Tubos de los Sicus -al introducirlo- de ahí al canto de la inolvidable "Minerita"… y ahora en la Performance de los Chicos PUCP, aunque aún no a punto, se proyecta a Futuro. Podríamos escribir Páginas y Páginas sobre estos y otros Temas... como la Armonía Horizontal que presenta el Original -y que también es fruto de una Sorprendente "Digestión" de elementos Musicales Ajenos por parte de los Camacheños- pero ahora no es el momento. Buena la Elección de este Tema.

El Araskaska y su Fuga proponen otro Panorama, menos Profundo y también menos Aventuroso… Aquí el añejo Problema de la Percepción in battere del Huayno Peruano (el más Difícil de todo el Ande) serpentea tanto en el Gesto Corpóreo de Tus Alumnos como también en sus manos al momento de tocarlo. Igual el Rescate de las Peculiaridades Melódicas y Rítmicas (Abellimenti y Duine) de la Música Huamanguina es muy Loable. En fin: reiteramos las Felicitaciones para todos!

Antes de SaludarTe, queremos volver a Insistir en la Diferencia que hay entre Teorizar -en este caso la Música Andina- y Cristalizar Resultados Concretos.

Algo es "imaginar" el Vuelo Humano -tal como en el mito de Ícaro o en los bosquejos de Leonardo da Vinci- y otra cosa es Volar de Verdad: Nada de Plumas, ni ceras, ni tampoco "Tornillos Helicoidales" o Gigantescas Alas de murciélago… ¡Más bien enormes y Pesados aparatos metálicos que, en algunos casos, ni siquiera mil hombres pueden Levantar!

En este sentido la Observación del Hombre Andino produciendo su Música fue para Nosotros como la Observación del vuelo de las Aves para el Polímata Florentino; con la diferencia que él Nunca llegó a Volar.

A este punto déjanos decir que la Idea de Abrir una "Escuela de Vuelo" sin saber Volar es tan Descabellada como… el propio teniente Kojak!

Claro está que, mientras nadie Vuele, muchas cosas pueden ocurrir -y, conociendo el Ser Humano, algunas hasta pueden Justificarse (¡aunque no todas!)- mas, en el momento mismo en que alguien empieza a Volar, pues, el Panorama cambia Radicalmente y para siempre.

Por supuesto eventos de este Tipo comportan toda una serie de conocidas y desagradables Consecuencias: pues, de hecho se pisan los Callos de muchos, algunos tendrán que Defender sus Ideologías (es decir: "Ideas" de como debería funcionar el Vuelo!), otros sus Territorios Subsistenciales etc etc…

Mas, que Nos guste o No, así queramos Aceptarlo o Discutirlo o -Parafraseándote- así "Dialoguemos, Discrepemos o Coincidamos", el hecho No Cambia y no hay Nada que pueda cambiarlo por más Insultos, Amenazas, Mentiras, Amores o Desamores, simples Antipatías o hasta atentados Directos a la incolumidad Física que se quieran perpetrar a daño de quien Voló primero.

Pues, éste último puede ser Blanco, Amarillo, Negro, Verde o Rojo, Pobre, Rico, Aristocrático o Campesino, Estúpido, Genial, Maleducado, Guapo, Feo, Budista o Católico, Facho o Comunista, místico o cartesiano etc etc… Igual Vuela, y eso no lo puede cambiar ninguna de las mencionadas Peculiaridades, y tampoco de las no mencionadas!

[ Pero también Podemos sentarnos con él y hablarle de nuestra Vida, de nuestras Experiencias, de nuestros Problemas con personas de tal o cual "Corriente", "Confrontarnos" sobre Escalas, Política, Plantas Alucinógenas, Religión, "Sicuris Urbanos", "Cosmovisión Andina" o sobre lo que alguna vez Intuimos o escribimos sobre el Vuelo etc etc…

Así haciendo "aprenderemos el uno del otro", predispondremos el terreno y a lo mejor puede que nos volvamos Buenos Amigos… pero seguiremos sin Volar. ]

Nuestro "Vuelo" fue simplemente el "Tocar como los Seres del Ande": Algo que solo Ellos sabían hacer, tal como los Seres del Aire eran los únicos que sabían Volar antes que un Hombre lo lograra.

Lo que sí, hoy podemos Asumir con relativa Tranquilidad (¡Antes ni siquiera podíamos Aceptarlo!), es que dicha Meta no Interese más que un reducido grupillo de Personas… y también que, actualmente, este Reto no Catalice grandes Intereses Económicos pese a que las Potencialidades de algo que Nunca se plasmó en la Realidad no pueden conocerse…

Pero, una vez más, el hecho no Cambia.

Concluyendo, no somos del todo Etnomusicólogos, ni Geógrafos, ni Sociólogos, ni Escritores, Pintores o Historiadores, ni Músicos, ni Intelectuales, ni Gurus, Académicos, Chamanes, Investigadores o Poetas etc etc… Solo sabemos Volar.

Un Fuerte Abrazo,

Il Laboratorio delle Uova Quadre

 
 
 

Komentar


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags

© 2017 Micronic's Boys Club. Creado con Wix.com

bottom of page