CONVERSANDO CON KIKE (Capítulo 7)
- Admin
- 27 jun 2017
- 26 Min. de lectura

Estimado Kike,
A propósito de "Estilos Incaicos", por supuesto el término se Presta a cualquier Tipo de "Fantasía" y en este sentido Tu sugerencia es absolutamente Pertinente.
En cuanto al resto (Músicas del Mundo, otras Técnicas de Notación, Softwares etc...) son todas interesantes Materias compatibles (algunas más, otras menos) con los Lineamientos propuestos.
Sin embargo, calado en la Realidad, todo esto solo depende principalmente de los Recursos disponibles para la Creación de esta Escuela que, actualmente, son Zero.
Pues, siendo la Música Africana o los Cifrados Materias Complementarias, es evidente que su Presencia queda subordinada y Vinculada a las Materias Principales siempre y cuando se tenga con qué ofrecerlas.
Entrando más puntualmente en el mérito de Tus sugestiones solo agregaremos tres Consideraciones:
1- Otras técnicas de Notación solo resultarían útiles en tanto puentes de Dialogo con otros Lenguajes Musicales.
2- En orden al uso de Softwares para escribir Música, Ningún Problema mientras se trate de Partituras. Mas, si se trata de Micrónicas, queremos que sepas que -por una serie de Razones sobre las cuales no nos Explayaremos aquí- somos promotores de la Notación Manual.
3- Con respecto a los Instrumentos, das de Lleno en el Blanco, porque es todo un Tema del cual aun no hemos Conversado... y que tampoco pudimos Redactar en aquel Viejo Proyecto presentado al Gobierno Boliviano a través de su Embajada Italiana.
En realidad (hasta ahora no lo habíamos Aclarado) antes de Abrir esta Escuela es necesario resolver el Problema este porque de lo Contrario no sería Abordable la Enseñanza.
Para Ello nosotros ya tenemos todo un Plan que, por supuesto, también Involucra Luthiers y Luriris (además de otras Figuras como Físicos Acústicos etc) en la creación de una virtuosa Cadena que empieza desde la producción de Materiales de primera y termina con la Disponibilidad de Instrumentos "Verdaderamente Andinos" pero, finalmente, de Alta Calidad y Fiabilidad para los Discentes de la Escuela y, en segundo lugar, todos los demás Interesados.
Abrazo,
Il Laboratorio delle Uova Quadre
Hola,
Totalmente de acuerdo con que todo depende de los recursos y con que la presencia de las materias complementarias queda subordinada y vinculada a las principales. Precisamente por eso, la idea no es tanto hacer un estudio profundo (por ejemplo de los lenguajes musicales africanos o afrodescendientes) sino remarcar la existencia misma de diversos lenguajes musicales en el mundo, entre los cuales, la Música Andina merece ocupar un digno lugar.
Mi estrategia es ubicar la Música Andina ante el estudiante y como propuesta oficial y pública de la escuela, en ese concierto de las músicas del mundo. Es lo que he intentado en el documento que Uds. ya leyeron, lo que hubiera hecho si se cristalizaba ese curso en Mendoza, lo que hago en la PUCP y cada vez que puedo.
Creo que, de ese modo, podemos ayudarnos a nosotros mismos a desligarnos de la visión errada (producto de la mentalidad colonial latinoamericana) de que el único "lenguaje musical" es el europeo y zanjar con la dependencia hacia los supuestos "académicos" que, dados sus títulos, resulta siendo siempre expectativa de los estudiantes o los "padres de familia" que estén incluidos en el "staff" de profesores.
Lo digo por experiencia propia. Es muy frustrante cuando la sociedad no responde porque todavía se cargan esos lastres. Por eso creo que es bueno sustentar, anticipándose al problema, la postura de la escuela frente al fenómeno de la diversidad de los lenguajes musicales en el mundo y la presencia de la Música Andina en una relación de horizontalidad y de autodeterminación, entre todos ellos.
Por supuesto, esto es complementario. No es un tema de fondo en sí mismo; pero me parece que es necesario.
En cuanto a los cifrados y otras técnicas de notación, totalmente de acuerdo en que tienen que servir de puentes de diálogo con otros lenguajes. Esa es la idea.
En cuanto a la notación a mano de las Micrónicas, estoy también totalmente de acuerdo, no solo porque no creo que exista un software capaz de brindar las herramientas para su elaboración sino también como estrategia. La posibilidad del uso de softwares de notación, la propongo, justamente, como Uds. dicen, para partituras y también como estrategia en el proceso de alfabetización musical; pero no como un fin en sí misma.
Siento que estamos avanzando; pero, además, sinceramente, lo que más siento son unas tremendas ganas de tocar y un renovado entusiasmo por hacerlo con alguien más (que estaba perdiendo, debido a mi aislamiento en medio de un entorno en el que los mejores músicos hacen Jazz, Clásico, Barroco, etc.; pero casi nadie Música Andina). Espero poder encontrar las estrategias para poder cumplir con ese sueño.
En última instancia, es un contrasentido pretender enseñar sin ser, para los alumnos, un buen modelo capaz de tocar bien. Lo primero es tocar y no solo tocar sino tocar bien y no solo hacerlo en casa sino públicamente, porque así uno es también un referente, no solo musical sino también social y eso es algo muy necesario para los estudiantes, en especial para los niños y jóvenes.
Es un vacío que todavía me falta llenar en mi vida y, de alguna manera, una carencia que traté de resolver manteniéndome cerca a la práctica con algunas de las personas y grupos de quienes hemos hablado críticamente; pero teniendo que frustrar esa práctica al entrar en las contradicciones que ya hemos comentado y alcanzar un falso "techo", imposible de superar en esas condiciones.
En Cusco intentamos algo con un grupo que formamos; pero, no pudimos seguir por varias razones, entre ellas, justamente las dificultades de los integrantes para interesarse en una verdadera formación musical.
Cuando volví a Lima (ya hace más de 4 años), busqué también algún "entorno" social, hasta intenté sacar adelante un "Taller de Sikuris"; pero no llegamos a cristalizar ningún proyecto. Quizás algún día podamos retomar algo con algunos de los jóvenes que estuvieron allí.
Tampoco toco con ninguno de los muchos "Grupos de Sikuris" que hay en Lima porque, sinceramente, nadie se dedica realmente a la música ni se interesa por ella, además de que todo es ir detrás de procesiones, borracheras o "ceremonias" "neo-chamánicas" y/o "neo-incas".
El único "ambiente" social en el que estoy tratando de aportar algo es el de la PUCP; pero, como Uds. comprenderán, tiene enormes limitaciones. De todos modos, les cuento que entre 14 cursos de "ensamble" el "Ensamble de Música Andina", con el video que compartí con Uds., fue escogido entre los 6 mejores y daremos un concierto, junto con ellos, para toda la especialidad. Solamente lograr que se reconozca que la Música Andina merece ser enseñada en la escuela ya es una hazaña revolucionaria. Así estamos. Les cuento que una de las personas más entusiastas para hacerlo es la actual directora de la Especialidad, quien es oboísta y, adivinen... no es peruana (es mexicana y le encanta la Música Andina).
Siempre ha sido mi sueño el crear, no necesariamente una "escuela" desde un principio, sino un centro de investigación (entendida no académicamente sino prácticamente, como la que sí han hecho Uds.). Eso resuena muy fuerte con la idea del "Protaller" al que acabo de tener el honor de ser invitado por Uds., vía Facebook. También con la propuesta de IMA que Uds. enviaron a la DDC de Cusco, así como la de la MNAB que enviaron a Bolivia; pero, luego de abordar las indispensables etapas previas.
Precisamente, hace unas semanas me convocaron a una reunión aquí en Lima para proponer la creación de una "Escuela de Música Popular" o algo así; pero no llegamos a mucho. Yo manifesté mi preocupación por una previa investigación y una previa propuesta metodológica en la línea del "Justo Orden" que hemos compartido así como mi preocupación por, justamente, el "problema" de los "Lenguajes Musicales", antes de pensar en una "escuela" sin bases reales; pero no llegamos a muchas conclusiones prácticas.
En verdad lo que me daría ganas de hacer un día de estos es tomar un avión e ir a visitarles a Uds. allá en Roma y evaluar, personalmente, con Uds., las posibilidades de recuperar el tiempo perdido para aprender lo mucho que quisiera aprender de Uds. y para ponerlo al servicio de estos "ideales" que estamos compartiendo. En fin... Ya veremos... Quizás sea posible, algún día, después de todo, crear la soñada Escuela.
Me despido por ahora.
Un abrazo,
Kike Pinto Cárdenas
Hola Kike,
Entendemos Tus Razones Estratégicas en Relación a como proponer una Escuela de este Tipo en el Perú, además conociendo Tú muy bien sus Taras y Virtudes. ... Por cierto es una Costumbre muy difundida y muy Humana la de agredir el Tronco a partir de las Ramas! Sin embargo, de ser necesario, por supuesto que el Fin justificaría los Medios.
De acuerdo en cuanto al resto de Notaciones y su papel dentro de este Cuadro de Estudios.
Bienvenidas sean las Renovadas Ganas de Tocar! y el hecho de que no encuentres Partners adecuados con quien hacerlo no es más que otro Claro Índice de la Real Situación de esta Música en sus propios Países de Origen: Parece que cualquier otra Música viene "Antes" y hasta tiene sus Operadores Calificados! También muy acertado lo que dices con respecto al "Tocar bien", parafraseándoTe: Lo Primero es Tocar... Y por fin llegamos a posicionar la Música en su correcto Lugar: Primero la Música y luego lo "Público", lo Social, lo educativo etc...
Los "Falsos Techos" son un Problema solo para aquellos que apuntan más Allá de sus propios y conocidos Límites: Inquietos individuos que no se detienen, Complacidos, divisando la larga o corta Fila de los que están por debajo de Ellos.
Pues, muchas Felicitaciones por el merecido Éxito conseguido por el Ensamble de Música Andina y mucha Suerte con el Concierto! La Directora Mexicana apasionada de Música Andina puede ser una Figura interesante... siempre dependiendo de su capacidad de tornarse Expresión viva de sus Pasiones. Ojalá pueda ella Participar Activamente de este Nuevo movimiento que se está Gestando.
Curiosamente lo que siempre fue un Sueño para Ti (Crear una Escuela/Centro de Investigación) nunca lo fue par Nosotros... De veras: en lo más mínimo! En Realidad fue la Situación misma -la "Necesidad" de nuestro Sector- en empujarnos hacia este tipo de Proyección: una vez más Caminos distintos convergen.
La "Escuela de Música Popular" que mencionas parece una de aquella Clásicas "afortunadas" circunstancias (otra fue la de Mendoza) que Prometen lo mejor... y luego terminan en la Nada demostrando lo Difícil y nada Descontado que es realizar, no tanto una "Escuela de Música", sino lo que Nosotros realmente queremos Edificar.
Concluyendo, casualmente acabamos de ver en Youtube los Videos de una Entrevista Tuya en Cajamarca (fechada 2014) que atesta una etapa intermedia en la metarmofosis del "Viejo Kike" (él que conocimos en Cuzco en 2004) al "Nuevo", mucho más Compatible con los actuales Objetivos de Il Laboratorio delle Uova Quadre.
A estas alturas de la Historia los Aviones que cruzan el Atlántico de Allá para acá y viceversa salen a cada minuto... Aquellos que nunca pudimos Subirnos fácilmente, los miramos despegar o aterrizar echados en el Pastito, ya desde muchos Años... mas, la Diferencia es que ahora la Añoranza ya no es por un Territorio sino por toda aquella Música que sabemos poder Realizar -aunque con Magno Esfuerzo- y que todavía no Existe. Las Puertas de nuestras Casas paran a menudo Abiertas... Un Abrazo, Felice M. Clemente / Raffaele M. Clemente
Hola,
Abrí un nuevo GoogleDoc compartido con Uds., con el título "Entrando a lo Serio", con algunas correcciones a algunos de mis errores en el "Capítulo IV". (Espero que los enlaces funcionen, si no es así me avisan)
Les cuento también que, releyendo el carteo de ese "Capítulo IV" y a las luces de lo que en intercambios posteriores Uds. me han escrito, creo entender mejor un par cosas.
Me parece que es posible que la discrepancia con Claudio en relación con lo de los "maestros" esté en la discusión sobre el "derecho" o la "autoridad" para componer, crear, "arreglar" o "fusionar", de la manera que Uds. lo han hecho y hacen.
Por otro lado, me parece darme cuenta de que si fue Claudio quien les "recomendó" que me busquen, igual que a los "Wiñay Taki", eso hizo que de antemano ya yo haya estado, para Uds., metido en un mismo costal con ellos y eso puede hacer que sea más comprensible, en parte, nuestro "desencuentro" aquella vez.
Finalmente, les cuento que estoy algo desconcertado por la falta de comentarios en el grupo de Facebook. Me entra un poco la duda sobre el interés de otros en nuestro carteo como posibilidad de extraer temas de discusión objetiva. Pero se me ocurre, también, que quizás algunos estén esperando que se termine la publicación de los capítulos para, recién, entrar a comentar. En fin... Una vez más: ¡Paciencia!
Un abrazo,
Kike Pinto Cárdenas
Hola Kike, Ya está publicado el 4° Capítulo, por supuesto con todas Tus Correcciones... y de antemano Compartimos plenamente Tu Desconcierto y Preocupación al ver con cual tortuguesca Lentitud avanza la Lectura de los Miembros, acompañada por este Silencio Atronador! Además, visto y considerado que se habla aquí de la Historia Oculta de esta Música -de sus Nudos, Traumas y Bloqueos intestinos, con el afán de Identificarlos, Definirlos y luego removerlos de una vez por todas- una apática falta de Reacción sería totalmente Fuera de Lugar, sobretodo tratándose de Seleccionadísimos Interlocutores. Mas, como ya Te escribimos, ya estamos acostumbrados... De todas maneras, una vez más, hay que seguir adelante en esta Importante Tarea -que tiene mucho sentido- y llevarla a cumplimiento esperando que la bendita "Princesa Encantada" despierte algún Día! Con respecto a Claudio, por supuesto es así como lo escribes y de hecho creímos que ya lo tenías bien Claro. En nuestra Formación dentro de la Música Andina hubo una etapa de "Jardín de Infancia", entre 1973 y 1978; a la que siguió una de "Primaria" 1978/'81 (aquí entra Claudio) y luego la "Secundaria" (1981/'86). De este primer y fundamental Ciclo formativo de Trencito de los Andes queda plasmada una primera Tesis en el doble Disco titulado Yawar Fiesta -su manifiesto Programático- y algunas otras Grabaciones nunca Publicadas. Después vino la Formación "Superior" (1986/'89), que incluyó el primer, irrenunciable Viaje por los Andes con el posterior Internado en Castellino delle Formiche. Como Tesis Final de este último Bloque, Trencito de los Andes presentó Expreso Transandino y el póstumo Continente Líquido. Llegados a ese Nivel -comparable con un C1 en términos Lingüísticos- consideramos concluido Nuestro aprendizaje del Idioma "Música Andina" y entramos a la "Fase 2", es decir, la fase Creativa. Ahí empezaron los Problemas con un Claudio siempre más conservador, temeroso, observante, lleno de complejos hacia nosotros y hacia los "Indios" -también por aquella Histórica Culpa que Tu mismo mencionabas a propósito de los 500 (Complejo que Nosotros desconocíamos y desconocemos por completo)- por lo cual terminó asumiendo una Actitud "Protectora" (con puntas de Paternalismo) hacia el Mundo Andino en todas sus manifestaciones (pasadas, presentes y futuras), hasta el extremo de Defenderlo de Nosotros mismos!... Así fue como empezó a Oponerse sistemáticamente a todas Nuestras innovadoras Iniciativas -a menudo percibidas como "muy Atrevidas"- desde el mismo Formato Discográfico hasta la propia Composición Musical en estilos y ritmos Tradicionales... ¡Ni hablar de todo el resto! Por supuesto Claudio no perdía Ocasión para ratificar su convicción de que ninguno de Nosotros "tenía, tiene ni tendrá" Derecho u Autoridad para manipular (ni menos "Componer") la Música de los Andes por ser esta última Patrimonio nativo Americano que, en tanto Occidentales -¡En cima históricos Criminales Colonizadores!-, no nos pertenecía, ni pertenece, ni nunca nos Pertenecerá! En estas Condiciones se realizaron los respectivos y conocidos Doctorados (Ph.D.), en orden cronológico: "La Scoperta di Colombo" y "Hermano Residente", una pareja de Inseparables sobre las relaciones entre los Dos Mundos, fatalmente publicados en torno a las "Celebraciones Colombianas de los 500 Años" (1492/1992). El Corto Circuito que desenmascaró la Verdadera Índole del Problema se dio en 1991, durante la Realización de "Hermano Residente" (De hecho el último trabajo de Trencito en el cual Claudio participó en calidad de "Miembro Interno") y en particular en Orden al Tema que mencionaste "Cervecita de Crystal". Aquí es necesario puntualizar que, a excepción de "... Al Aymara Migrante" (Así es el Huancaneño) -sobre el cual todavía Te escribiremos algo en el Foro- todos los Temas que componen la Obra son de Nuestra Autoría (Raffaele M. Clemente las Música/ Felice M. Clemente las Letras) también por qué, en su momento, Claudio se negó categóricamente en participar a la "Composición" de la Obra en virtud de las razones arriba Expuestas. Sin embargo, una vez comprobado el Exitoso resultado que habíamos conseguido con todos los demás Temas realizados hasta ese momento... intempestivamente Claudio decidió abandonar sus Rígidos Lineamientos para intentar la composición de su propio "Solo de Arpa": Sorpresivamente, aquella vez, las instancias del Ego resultaron ser más poderosas que las Razones histórico-ideológicas de los "Pueblos"! Lástima que Raffaele ya había compuesto la Pieza y Felice ya le había puesto Letra! Igual decidimos ser condescendientes, y le propusimos una Democrática evaluación de su propuesta por parte de la asamblea de los Cinco integrantes (Paola, Laura, Felice, Raffaele y él mismo). Esa Tarde en casa de Felice fue el comienzo de él que terminó siendo un largo Ocaso durado 13 Años: Habían dos Temas -uno de Raffaele, otro de Claudio- y cinco Votantes. Se escucharon atentamente las Dos Músicas y luego se Votó en el Lugar, sin Recurso: 4 Votos fueron asignados al Huayño de Raffaele y un solo Voto (el suyo) al Huayño de Claudio. Obviamente el Golpe fue durísimo y todos fuimos muy conscientes de Ello... tanto que, ahí mismo, le propusimos rescatar la Introducción y la última Fuga (la Instrumental) de su composición para Lenificar de alguna manera la Herida… el Resultado lo Conoces. En cuanto al "Costal", todos Ustedes (Claudio, Tú, los Wiñay Taki, Chino, Marisa, Willkamayu etc) -más o menos Voluntariamente- en un determinado momento fueron parte de un mismo "Frente" y, en este Sentido, no hubo ni hay ningún Error de evaluación ni confusión alguna por parte Nuestra. Ahora bien, puesto que Nos parece cotejar una Sana Voluntad de Tu parte en Reconstruir los hechos para comprender/componer lo Ocurrido, Te resumiremos en breve los Acontecimientos salientes que siguieron los eventos recién expuestos, desembocando en aquel fatídico Viaje de 2004:
1) El abandono de Trencito por parte de Claudio coincidió con la aparición de una Mujer (Antonia Cuadros de Qerco/Huancavelica, enfermera, residente en Zürich) con quien contrajo Matrimonio en 1993, al cual Todos fuimos invitados. Nosotros especialmente viajamos desde Roma para animar su Boda, junto con los "Ex-Trencitos" y algunos "Amigos" de Runamayu que, mientras tanto, se habían acomodado allí: Victor y Sylvie, Hector, Barbara, Panchito Mena, su Hermano mayor Ramiro etc.
Todos aún "Muyunidos" -pese a las distancias y divergencias- tanto que, en esos mismos Años, seguíamos teniendo encuentros "Familiares" además de colaborar ocasionalmente en Grabaciones, Conciertos, Publicaciones… en Fin, todo un necesario Limbo fisiológico en cuanto no era nada Fácil franquearse los unos de lo otros "de una", luego de haber Enfrentado codo a codo una parte tan Importante de Nuestras Vidas!
Sin embargo, conforme con el paso del Tiempo, los vínculos se iban aflojando inexorablemente pero con Dignidad… y, en el fondo, era lo mejor para Todos.
2) Diciembre 2003, Claudio emprende un Viaje Familiar al Perú con pase por Cuzco… Allí conoce Wiñay Taki, viaja a Checacupe donde toma contacto con los Ccoricchayña etc…
A penas regresa a Suiza nos escribe entusiasta para compartirnos la "Buena Nueva": "Tooooodos allá os tienen en Gran Consideración" y solo "Os esperan con los Brazos Abiertos" para concretar cualquier cosa etc. etc.
y al final nos propone una Mission Impossible: Los Ccoricchayña de Checacupe se están muriendo uno tras otro y, con Ellos, el Orquestín de la Provincia de Canchis… En sus Textuales palabras: «Solo Ustedes pueden salvarlo antes que sea demasiado Tarde».
Entonces fue cuando apareció Tu Nombre en calidad de referente bien afincado in situ y potencial mejor Aliado para vencer la "Sagrada Batalla", siendo en cima Tu mismo parte de aquella conspicua Lista de "Brazos Abiertos" que, supuestamente, nos Esperaban!
3) Mientras tanto, aquí en Roma, Nosotros estábamos moviendo nuestros primeros Pasos en la Dimensión Micrónica que -quizás ahora puedas imaginarlo- liberó en Nuestras Vidas un Flujo de Consciencia tan descomunal que a duras penas Podíamos administrarlo.
La Consecuencia más directa de semejante Expansión fue la Fuga incontrolada de esta Nueva substancia cognitiva a través de centenares de respuestas a otros tantos Mails que nos llegaban de todas partes, sin Moderación alguna, sin la debida Atención hacia el Interlocutor etc etc…
4) Marzo 2004, Trifón Choque nos contrata para comprar aquí y montar allá (Challapata-Oruro) un Estudio Digital. Desde luego el acuerdo incluía la capacitación de un Fónico, los viajes pagados y un pequeño Honorario para Nosotros.
¿Qué mejor Oportunidad? 2 + 2 = 4! Lo primero que hacemos es Contactar inmediatamente Claudio para darle la buena Noticia: la Mission Impossible ya era mucho más Possible.
Mas, desde un Inicio, nos asombró encontrar el tono de su Voz bastante apagado… De antemano ya no quería/podía ser parte de la Expedición junto con Nosotros… y -Clímax- al pedirle los Datos de sus Referentes en Cuzco… ¡Sorpresa!
Se niega rotundamente en entregarnos el Teléfono de su Contacto en Sicuani (el hijo de Felix Quispe) motivando así su Determinación:
«No estoy de acuerdo con la manera en que Actúan; No quiero que la Gente de allá me Confunda con Ustedes»… ¡Plop!
Después de 13 largos Años, finalmente habíamos tocado Fondo y el mencionado Ocaso tornóse en Noche oscura.
De todas maneras, con Claudio o sin él, Igual teníamos que seguir adelante… Entonces contactamos Marisa y Victor ¿Resultado? Misma Actitud hostil y nada Cooperativa. Su Argumentación de entonces fue:
«Ustedes lo único que hacen es venir acá, Grabar y Llevarse todo lo que quieren para luego irse allá a Vender Discos sin dejar ni mierda a la Pobre Gente que explotan»… ¡Bi-Plop!
Entonces solo faltabas Tú… Te escribimos llenos de Esperanzas y ¿Adivina? Antes de conocernos ya Rechazabas con firmeza la Posibilidad de colaborar con Nosotros en la que se volvía una Mission más Impossible que Nunca!
Tu rehúso de entonces se Fundamentaba en la misma, Curiosa interpretación de la Filosofía Andina del "Ayni" que, en buena Síntesis, no confería a Nuestra Tarea y consiguiente Aporte el Valor de posible Materia de intercambio… ¡Tri-Plop!
Así fue como se compactó el Muro de los que, posteriormente, nosotros Re-bautizamos "Los Guardianes".
Un Fuerte Abrazo,
Il Laboratorio delle Uova Quadre
Estimados Raffaele y Felice:
¡Qué historia!
Sí, ciertamente, durante un buen tiempo yo estuve asegurando mi "pertenencia" a un círculo de amistades en el que se repetían ciertas muletillas ideológicas más que a un "frente" o un "bando"; pero comprendo perfectamente que esa haya sido la percepción de Uds.
Ahora, otro de mis aportes a esta larga historia:
Yo también he sido, por mucho tiempo, muy frágil y vulnerable frente al trauma histórico colectivo de la sociedad violentamente conflictiva en la que nací y crecí. Muchas veces a mí mismo me han pedido, desde muy joven hasta ahora, mi DNI, en mi propio país, para demostrar que no soy "gringo". La nuestra es una sociedad en la que la música es más un símbolo de identidad que un arte libre.
Cuando formamos el "Trío Taklla" fuimos a una "evaluación" que, todavía en ese tiempo, se realizaba en la "Escuela de Folklore" para "calificar" a los artistas o grupos, tanto originarios como urbanos, que practicaban o querían practicar la música andina. Nosotros no solo pasamos la "calificación" sino que recibimos grandes felicitaciones y elogios porque cantábamos en quechua, porque tocábamos "como paisanos". En verdad nunca recibimos ningún tipo de indicación relacionada a la música en sí misma. Lo increíble y merecedor de aplausos era que nosotros, siendo tan "gringuitos", tocáramos "huaynitos campesinos". En el "jurado" estaban Jaime Guardia, Raúl García Zárate y otros grandes representantes del "Folklore" y, en vida, me dijeron que alguna vez el mismísimo José María Arguedas había sido parte de ese jurado y sus seguidores solo trataban de honrar su memoria y sus enseñanzas y valores. Realistamente hablando, según la metáfora de Uds., yo podría decir que nosotros, en ese tiempo, estábamos en "Kindergarten". ¡Pero ya nos estábamos graduando como representantes y embajadores del Folklore! Así era y así es el Perú. Así fue que viajamos a Alemania, con ese repertorio y esa práctica.
Yo no sabía de la existencia de Uds. cuando aquella vez viajé por primera vez con "Taklla" a Alemania (1980). Alguna vez, unos alemanes me mostraron un disco de un grupo de músicos que me dijeron que hacían algo "parecido" a nosotros, a diferencia de los "chilenos" y los "latinoamericanos". Era un disco de Boliviamanta. El sentir que había una corriente de gente que, por lo menos, parecía interesada en la música andina tal cual y no solo en una "canción protesta" que pretendía "representar" a un pueblo sin siquiera reconocer que la problemática social de nuestros países era mucho más compleja que lo que el esquema de la "lucha de clases" podía reflejar era gratificante. En el Perú, durante unos años, pugnaban por abanderar una "revolución social" partidos marxistas y movimientos "indianistas". Yo terminé interesándome mucho más en estos últimos; pero me mantuve independiente de ambos frentes.
Yo siempre fluctuaba entre un interés por la música en sí misma (incluyendo la "canción", con su componente literario poético) y una "emoción social" que, a su vez, fluctuaba entre una "simpatía" con algunos sectores de "izquierda marxista" algo más razonables que los extremistas de Sendero Luminoso y algunos sectores "indianistas".
Así fue que el "Trío Taklla", derivó en la "Asociación Cultural Taklla", grupo en el que intentábamos tocar la música andina a partir de sus estilos originales, sin más "contenido" o "mensaje revolucionario" que la música misma; pero, de todos modos, poniendo más peso en las "buenas intenciones", más que en los resultados y muy dependientes de los factores humanos y las dinámicas "humanas" (precisamente) al interior del grupo. Con ese grupo hicimos una primera Exposición de Instrumentos Musicales, con demostraciones de algunos de ellos, obviamente también muy "bien intencionadas"; pero con resultados muy deficientes. Como siempre, yo era el "director". Pero nos terminamos disolviendo. Algunos viajaron a Europa, otros dejaron de hacer música, en fin...
Después vino otro grupo que se llamó "Inkarriy", el cual ya era mucho más "indianista". Este grupo tuvo un tiempo en el que tratamos también de hacer algunas cosas interesantes y hasta sacamos un "cassette"; pero en medio de conflictos internos y, además, de una situación realmente de grave peligro, literalmente hablando, puesto que ya Sendero Luminoso había iniciado sus actos de terrorismo no solo en medios rurales sino también urbanos, además, siempre en medio de la pugna entre los movimientos "indianistas" (entre ellos el grupo de Carlos Milla Villena y los asiduos lectores de su "Biblia" sobre la Chakana) y los movimientos marxistas. Alguna vez, tocando en alguna calle del Centro de Lima, nos ha explotado una bomba a 50 metros de nosotros. Algunos de nuestros integrantes fueron detenidos. Y muchos terminaron emigrando a Europa. Además, hubo alguien que quería que imitemos, tal cual, el repertorio de Boliviamanta y, para ese tiempo, yo ya ponía en duda su "maestría"; pero, de todos modos, en el "cassette", "democráticamente" (como Uds.), la mayoría eligió conceder a ese integrante el grabar algo de Boliviamanta" que fue una "versión" en quenas (bastante lamentable, por cierto), al estilo "Centro Qosqo" de lo que ellos llamaban "Q'ara Ch'uncho".
Bueno, de ahí todavía sigue la historia, que es todavía muy larga; pero lo que trato de decirles es que en ningún momento nos hemos podido sustraer a las condicionantes "humanas", en especial, considerando que se trataba de hacer música "en grupo" ya que queríamos aprender y tocar instrumentos de ejecución colectiva y estábamos en el medio de dramas personales, traumas históricos, "democracias" internas, etc., etc. Todo un "rollo".
Finalmente, para terminar esa etapa, me uní a algunos otros "emigrantes" y viajamos un grupo a Alemania a buscarnos la vida, en un momento en el que en el Perú todos éramos millonarios pues un millón de soles eran lo que hoy en día son mil y el precio del pan subía todos los días exponencialmente, además del terror de Sendero, los apagones constantes, la corrupción, la descomposición total de la sociedad, etc.. Ya en Alemania duramos unas semanas como grupo tocando, prácticamente, como mendigos en las calles, escapando de la policía y ganando la simpatía de algunos "alternativos" que siempre nos ayudaban. Hasta que el grupo (que ni nombre tenía) se disolvió. Yo me fui por mi cuenta, solo con mi actual esposa Lourdes (cuando me integré a ese grupo ya me había separado de mi primera esposa, Flor, con quien hicimos "Taklla" e "Inkarriy").
En Alemania traté de hacer lo que pude yo solo, entre tocar con mi guitarra simultáneamente con una antara colgada al cuello (mismo Bob AnDylan) o con mi charango o lo que podía. La cosa era sobrevivir. Solo eso. Fueron épocas muy muy duras. De esas "movidas" surgieron algunos contactos que me permitieron volver a Europas dos veces más; pero ya un poco más "dignamente", llevando algunos de los instrumentos de mi colección para organizar "exposiciones" y, por lo menos, algunas presentaciones en escenarios y no solo tocar por las calles .
Ahí fue que, en Suiza, conocí a los Ex-Runa Mayu y, por primera vez, escuché el "Expreso Trasandino" de Trencito de los Andes y me quedé impresionado. Pero lo que me llevó a Suiza fue que también me impresionó mucho escuchar un "cassette" de Runa Mayu (que tenía un dibujo de una "Chakana") en el que habían grabado una Walina de San Pedro de Casta, ya que, para ese tiempo ya me había contactado con la comunidad y participaba en sus fiestas, desde que salí de Ayacucho huyendo de la guerra (estuve "detenido" por la policía y a punto de ser desaparecido dos veces, una por hacer música y otra por haber salido a comprar y regresar a mi casa con un recipiente con "kerosene" para mi cocinita y, más tarde, una vez también en Lima, junto con un montón de otros músicos, de los que, con seguridad, Uds. conocen a algunos de ellos, por haber ido a tocar, engañado por alguien que prefiero no mencionar por ahora, a un "acto cultural" por los niños huérfanos que resultó ser una pantalla para propaganda "Senderista"). Cuando escuché esa Walina quise conocer a quienes hacían esa música y así fue que los contacté en Zürich y me enteré de algunas de sus historias y sus posturas ideológicas "indianistas" mucho más "vanguardistas" aún que las que había conocido en el Perú. Precisamente, ya ellos se habían, también, por su lado, separado y hasta peleado (en especial con un tal "Román" del que siempre todos hablaban muy mal).
Con algunos de ellos , por la "necesidad económica" y muy a pesar de sus peleas interpersonales, (el Che Héctor, Panchito, el Huanchaco y el "Wilco" Zea que hizo el contacto), salimos, aquella vez, a dar vueltas por Italia en un carro que yo había comprado en Alemania, junto con Lourdes, mi compañera (hoy mi esposa). Para esas "mangas" era que vendíamos cassettes de "Trencito", por el contacto que ellos (los Ex-Runa Mayu) tenían con Claudio, que una vez se nos unió a tocar en Siena. Ahí fue cuando conocí a Claudio. La siguiente vez que lo ví tiene que haber sido la misma que Uds. refieren, es decir cuando él viajó a Cusco.
Cuando volvimos de nuestro último viaje a Europa, Lourdes y yo pasamos por San Pedro de Casta y les llevamos un par de clarinetes para la banda, que los Ex-Runa Mayu y algunos de sus amigos de Suiza habían comprado para donarles. La entrega fue un éxito. Les hice escuchar el cassette en el que un grupo de Europa (incluyendo a dos mujeres Suizas) cantaban una Walina ¡Fue un acontecimiento! y también les hice escuchar "Expreso Trasandino". Hubo reacciones exactamente iguales a ese comentario sobre "Zig Zag" que acaba de publicar alguien en Facebook, diciendo que ¡"es un orgullo" que "nuestra música" se toque en Europa y que, encima, sean europeos los que la toquen y canten tan perfectamente! Y luego nos fuimos a Cusco, donde estaban mis hijos, pues mi ex esposa Flor estaba trabajando como profesora de música en un colegio y es en Cusco que conozco a Román, y pasó todo lo que ya les conté. Es cierto, pues, que cuando Claudio pasó por allá, que yo estaba en esas andanzas que provenían de toda la ideología que se manejaba en ese grupo que había formado Román al cual me integré. Pero no era un grupo de música.
En ese tiempo (a pesar de que después de las experiencias previas a Europa y las de europa misma yo me había propuesto no volver a "dirigir" grupos) yo había formado otro grupo de música en Cusco. Se llamó "Imasmari Imasmari" ("Adivina adivina"). Todavía no estaba tan empapado de la ideología de Román ni menos manipulado por el uso de las plantas. Pero no duró mucho. Era un intento de Orquestín, con los hermanos Choquehuillca y otros integrantes. Participamos en un "concurso" de composición organizado por la Municipalidad y ganamos con una "marinera" cusqueña que yo compuse y a la que los demás aportaron un poco. Pero no seguimos.
Toqué también con otro grupo que se llamó "Apuchin Kuntur", de solo cuatro integrantes; pero eso fue una experiencia muy poco musical. Ellos hicieron un CD en el que yo casi no participé. Luego viajamos por unos días a Japón. Ellos me habían convocado para ese compromiso y teníamos que "cumplir"; pero nunca llegamos a "sintonizar" y lo hicimos solo "por cumplir" y al regreso el grupo de disolvió.
Después de andar tanto, otra vez, de fracaso en fracaso, yo "decidí" (ahora sí) nunca más hacer música en grupo (por segunda vez, porque ya una vez antes había "decidido" lo mismo y no lo había podido cumplir). Así fue que me involucré más con Román. Pero, entre los proyectos que queríamos impulsar con Román, estaba un Taller de Sikuris para niños y así fue que empecé de nuevo ya que ese grupo después no fue solo de niños sino también de adultos. Con Román le pusimos de nombre al proyecto global de Taray "Willkamayu" y cuando después nos peleamos y me separé, yo mantuve ese nombre para el Taller de Sikuris que trataba de impulsar en la ciudad de Cusco y los de La Paz le pusieron ese mismo nombre a su grupo. Un poco antes de mi gran pelea con Román es que Uds. pasaron por Cusco.
Me sigue resultando curioso que Claudio me haya mencionado como un posible apoyo para ese proyecto de Uds., junto con todos "los otros" (sin consultarme, dicho sea de paso) y que haya pensado que a Uds. todos los "adoraban". Bueno, musicalmente sí los "adoraban"; pero ya había un rechazo "en lo personal". De hecho, el "derecho" o la "autoridad" para "crear" ya venía siendo cuestionado hacía tiempo, no solo de Uds., en verdad se cuestionaba eso en todos. La única "licenciatura" para poder crear tenía que pasar por las plantas. Pero quizás Claudio tenía una visión un poco ingenua y no sabía que ya habían también resquebrajamientos al interior de ese supuesto "frente".
Y ahora les cuento otra parte de la historia que, de seguro, les sorprenderá. Precisamente, en esas experiencias con plantas, yo empecé a "crear" mucha música. En medio de la "mareación" más intensa, me salía cantar Walinas, tocar charango, hasta componer en quechua (algo a lo que nunca jamás me había "atrevido"). Eso empezó también a provocar una especie de "celos" en Román. Él empezó a intentar tocar el charango y componer y no sé cuál fue el resultado, porque después de pelearnos nunca supe mucho de él; pero no creo que haya sido muy "exitoso". En ese tiempo fue que Román estimuló a los "Wiñay Taki", que tocaban Waynitos y San Juanitos en estilo "latinoamericano", a seguir el modelo "Trencito" (¡Por eso ellos tocan Orquestín! ¡Qué historia! ¿no?) pero bajo la tutoría de "Willkamayu" de La Paz y jamás de Uds. puesto que ya Uds. estaban identificados como "el enemigo".
En ese tiempo yo empecé a "defender" que, si bien las tomas de plantas estimulaban mi creatividad, esa creatividad se nutría de años de experiencia y de "inmersión" y de investigación en los "lenguajes musicales" y que era inútil que, sin esa experiencia, otros intenten imitarme. eso también fue debilitando las relaciones y por eso yo no fui, pues, un buen miembro de "Los Guardianes" y los he terminado "traicionando". Así de simple. Ese es, precisamente, el tema.
De todos modos, los dos grupos "Willkamayu" intentamos, en esa época, mantener una amistad. Nos hemos encontrado varias veces, algunos de nosotros hemos ido a La Paz; pero nunca hemos llegado a tocar juntos como grupos, solo unos cuantos integrantes. Por supuesto que nuestra posición (en Cusco) era la de aprender de los de La Paz y nunca al revés. Ellos eran los "maestros". En ese grupo que formamos en Cusco ha estado Manu Vargas, que veo que está también en el grupo de Facebook (nunca me dijo que tenía esa relación con Uds., quizás temía que yo lo desapruebe). Con él y un par más hemos ido a La Paz; pero al regresar, nos chocamos con el hecho de que la experiencia, muy afectiva y muy "humana", por cierto, a pesar de todo, no había servido musicalmente de mucho. No habíamos logrado "aprender" nada musical y no podíamos tocar ni un ápice mejor. Y, sinceramente, yo mismo, tampoco podía enseñarles. Así, Sikuris "Willkamayu" de Cusco se enfocó (por mi insistencia) en el estudio de un solo "estilo" y sus "variantes" (zona de Italaque) y realmente creo que logramos aprender algo; pero no teníamos muchas herramientas y, una vez más, la dinámica interna y "lo humano" terminaron afectándonos tanto que el grupo, poco a poco, fue dejando de ensayar hasta dejar la última caña en el más solitario silencio. Hubo alguien que quería que toquemos más "estilos" y "¿por qué no, cuerdas?". ¡No sabía siquiera tocar todavía el Siku y ya quería tocar "Cuerdas", así, en plural, "Cuerdas"!, además de "Otros Vientos"... En fin... Muy difícil.
Además, estábamos también todavía entre "lo ritual" y "lo musical". Sinceramente, yo siempre trataba de equilibrar ambas cosas, en ese tiempo. Es algo después que yo me desligué, poco a poco, de "lo ritual". Hoy en día no sé si me habré pasado a un otro extremo; pero estoy cada vez más radicalmente alejado de "lo ritual" y, en especial, los estados alterados (con plantas y otros agentes) y las prácticas chamánicas como "motivación" para la música. Como ya les dije, entiendo que, históricamente y dentro del contexto de los pueblos indígenas el llamado "chamanismo" es una clave para comprender sus desarrollos, no solo en cuanto a la música sino muchas otras más manifestaciones de sus culturas; pero no por eso soy ni me siento ni quiero ser ni sentirme un "chamán" ni un "neo-chamán".
Cuando yo regresé a Lima, literalmente asqueado del ambiente "chamánico" en Cusco, terminé, todavía poco a poco; pero cada vez más firmemente, asumiendo una posición mucho más distante y crítica. Por eso publiqué ese manifiesto sobre mi propia historia y mi ubicación personal entre la música y el "chamanismo". Y, como también ya les dije, todo ese proceso ha sido muy importante para poder asumir el coraje de escribirles a Uds., a pesar de haber sido, en un momento, una parte (bastante sospechoso de posible "traición", ya que yo sí creaba y mucho) del "frente" de los "Ridiculous Guardianes" y a pesar de haber "cumplido" con mi parte del rechazo, no solo a lo de aquella vez en Cusco sino a muchas más propuestas de Uds. que ahora estoy valorando y de las que estoy lamentando haberme marginado yo mismo. Bueno... Ya está, el pasado está en el pasado. Hay que vivir el presente.
En verdad todo esto me da muchas más luces sobre toda esa época y esos procesos. ¿Saben qué? Es una sensación tan vital sentir que uno puede crecer y dejar de creer en cosas (como un niño deja de creer en el Ratón Pérez) y, realmente, cambiar, no en el sentido de dejar de ser sino de madurar y tampoco en una misma y sola dirección. Esos cambios muchas veces significan dejar atrás cosas; pero también pueden significar retomar otras que se habían dejado atrás. Es experimentar, probar. Si algo no es, pues no es y punto. Si me metí en un callejón sin salida pues, aunque sea, regreso al punto de partida y busco otro camino. ¿Cuál es el "problema"? ¡Al contrario! ¡Eso es estar vivo! Realmente no saben cuánto le deseo esto a tantos amigos comunes. En el fondo, todo lo que escribo y hago ahora, intentando este diálogo y proponiéndonos tareas con Uds. no deja de honrar el afecto y la amistad que alguna vez compartimos, más allá de las "discrepancias" que sé que, más que "razones" verdaderas, son reacciones emocionales, proyecciones mentales, como les dije al comienzo, traumas personales, así como históricos colectivos. Yo les deseo salud mental a todos y que, de una vez por todas, puedan liberarse también de todos los traumas. Sinceramente.
En este momento, a mí lo que me interesa, hablando de vivir el presente, es hacer la música que me gusta y, sí, crear, como siempre, seguir creando, crear libremente, libremente; pero con propiedad, con calidad, por eso estudiar, investigar, aprender... Y, exactamente igual que Uds., también dejar una huella de mi paso por esta vida, dejar, por lo menos, un intento de "mapa", así como el testimonio de mis experiencias (incluyendo mi lucha contra mis propios traumas y demonios) para quienes vengan después sobre cómo otros podrían también intentar aprender y seguir desarrollando esta música.
Bueno, no puedo terminar sin contarles que la espera se hace larga. Todavía no llegan los CDs ni ninguna señal ni notificación... Todavía nadie comenta en el grupo... Más y más ¡Paciencia!
Abrazos, disculpen por el "testamento" y gracias por la enorme paciencia de Uds.
Kike Pinto Cárdenas
Commentaires